Misiones será prueba piloto para un novedoso sistema de Wi Fi

Es un proyecto de investigadores de la universidad de Rice, Houston, Texas, Estados Unidos, que se intenta aplicar como alternativa tecnológica para garantizar la conectividad, en el marco del plan estratégico de Comunicación y conectividad provincial. La intención es extender el alcance de las redes WiFi usando las señales de televisión.

wifi_0

El beneficio es que se obtendrá mayor alcance y que en un futuro inmediato haya tantas redes Wi Fi como señales de televisión estén funcionando. La idea es dar soluciones de conectividad lo más pronto posible a las escuelas que están recibiendo las netbooks, ya que la extensión de la fibra óptica demandará dos años, señaló el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Carlos Galian. Según se explicó para acceder a la red se requerirá de un dispositivo como el de la TV digital y será gratuito. El líder del equipo, ingeniero Edward Knightly, y el ingeniero Oscar Bejarano trabajarán en los próximos días junto al Parque Tecnológico Misiones y la UNaM. Aún no hay plazos para ponerlo en marcha pero confían que en que no demandará mucho tiempo.

Súper WiFi, es el nombre que recibe este novedoso proyecto recientemente difundido a nivel mundial y que fue ideado por un estudiante de la Rice University. Se trata de extender el alcance de  las redes WiFi usando señales de televisión.

Misiones será la primera provincia argentina para la prueba piloto de este sistema que  permitirá obtener mayor alcance a Internet, a través de un dispositivo, un receptor  similar al que se necesita para acceder a la TV digital. Será gratuito y permitirá conectar la computadora y obtener Internet a través de la señal de cable.

Edward Knightly el encargado de explicar este proyecto. Es ingeniero, doctor en ingeniería, profesor e investigador y, junto al estudiante de posgrado Oscar Bejarano, quien ideó el sistema.

La Universidad de Rice está desarrollando experiencias muy significativas en cuanto a conectividad, algunas muy novedosas e innovadoras. Los  investigadores están interesados en realizar una experiencia piloto en Misiones, a partir de los avances de sus proyectos de investigación vinculados con  la posibilidad de  ofrecer  conectividad y  transmitir información a través de otros canales, otra tecnología, fuera de la fibra óptica. ¿Por qué Misiones? Sencillamente porque el Parque Tecnológico viene intercambiando desde hace un tiempo diversos cursos de capacitación con la Universidad de Huston y eso posibilitó el contacto, expresó el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia, Carlos Galián. De esta manera la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Parque Tecnológico Misiones y la Unam, trabajarán en conjunto para llevar adelante esta idea.

«Estamos familiarizados con Wi Fi tanto en un edificio como en una pequeña oficina, pero está limitado para el uso en el exterior. Con Súper Wi Fi se están usando canales que no se usan habitualmente para transmitir a distancias más grandes y con un número limitado de accesos pueden cubrir áreas más grandes con más velocidad. Lo que queremos hacer con esta colaboración es desarrollarla en una escala más grande porque hasta el momento el nodo únicamente está en Huston, entonces queremos investigar  con una banda más grande de la que existe en Estados Unidos», explicó Edward Knightly.

Acerca de cuándo se hará la prueba piloto, el ingeniero dijo traductora mediante, que están «con un torbellino de ideas, y esa es parte de la difusión que se tendrá en los próximos días, qué se hará al comienzo y cuán ambicioso será».

El motivo por el cual decidieron salir de las fronteras estadounidenses para exhibir el proyecto, es que ese país tiene muchos canales inalámbricos y queda un espacio muy pequeño para desarrollar la idea, entonces con la cantidad de señales que hay en la Argentina se podría obtener una experiencia distinta.

Oscar Bejarano, agregó que es un equipo independiente de la televisión. «En Argentina hay más posibilidad de canales, hay más libertad en el espectro y tendremos más  información y acceso a Internet convirtiendo la frecuencia de Wi Fi a la frecuencia de televisión».

La Rice University es reconocida en el mundo por sus investigaciones científicas, por ejemplo, los desarrollos en  nanotecnología, comunicaciones y  las ciencias espaciales. Dos de sus académicos obtuvieron premios Nobel.

Por su parte, el rector de la UNAM, Javier Gortari subrayó que la alta casa de estudios participa en el Parque Tecnológico y «desde allí acompañamos las distintas iniciativas que se están desarrollando en el Parque, y la idea es que este emprendimiento se asiente en la región».

Mencionó las facultades de la UNAM como la de Ingeniería Electrónica y la carrera de Informática en Apóstoles para que se puedan sumar a este proyecto, y que no sea sólo la  importación de un conocimiento sino un conocimiento co-producido, que queden recursos humanos calificados en la región y en la Universidad, y desde ese lugar acompañamos».