El senador nacional y ex presidente Carlos Menem, quien gobernó durante una década la Argentina, falleció este domingo 14/02 mañana a los 90 años en el Sanatorio Los Arcos, de Buenos Aires, donde se encontraba internado debido a una infección urinaria. El legislador riojano venía atravesando complicaciones de salud: primero estuvo internado en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento a raíz de una neumonía bilateral y hace algunas semanas debió ser internado por una infección urinario. El velatorio se realizaba en el Congreso de La Nación, en la ciudad de Buenos Aires.
Menem, exgobernador de La Rioja, asumió la Presidencia el 10 de julio de 1989 hasta el 10 de diciembre de 1995, con lo cual cumplió 10 meses y seis meses al frente de la conducción del país.
El ex presidente Carlos Menem padeció graves problemas de salud e incluso tuvo varias internaciones debido a problemas respiratorios agravados por debilidad muscular y complicaciones circulatorias, cuadro al que se le sumó una diabetes crónica.
El 13 de junio del año pasado estuvo internado por espacio de dos semanas en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT), por una severa neumonía bacteriana.
En aquel momento se le realizó una tomografía, que permitió diagnosticar que padecía una «neumonía en el pulmón derecho, con algo de líquido en la pleura», según informaron en ese momento los médicos que lo asistían.
Su médico personal, Luis de la Fuente, señaló en esa oportunidad que el cuadro de Menem se había complejizado al meterse «la diabetes en el medio».
Sin embargo, ese mismo día debió ser internado nuevamente por sufrir un cuadro de debilidad muscular y baja saturación de oxígeno en sangre.
La última internación se realizó en el Sanatorio Los Arcos de esta ciudad, debido a una infección urinaria, que le provocó dolores y el incremento de la frecuencia cardíaca.
Duelo nacional
El Gobierno nacional destacó este domingo que el fallecido expresidente Carlos Menem «consagró su vida a la actividad política», al decretar tres días de duelo en todo el país.
«El doctor Carlos Saúl Menem nació en Anillaco, Provincia de La Rioja, e 2 de julio de 1930, y consagró su vida a la actividad política, en la que se inició siendo aún un estudiante de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba», señaló el decreto 105/2021 publicado esta tarde en el Boletín Oficial.
Añadió que «como militante y miembro del Partido Justicialista fundó en el año 1955 el grupo «Juventud Peronista» en la provincia de La Rioja, mientras se desempeñaba como asesor legal de la Confederación General del Trabajo y de otros sindicatos en su provincia».
Además, resaltó que Menem «en varias oportunidades fue encarcelado por su participación en el intento de reestablecer en el poder al General Juan Domingo Perón, y posteriormente tras el derrocamiento del Gobierno constitucional por el golpe militar acaecido en el año 1976».
El exmandatario, añadió, «ejerció diversos cargos públicos, fue Gobernador de la Provincia de La Rioja en los períodos 1973-1976 y 1983-1989, y elegido en dos (2) oportunidades Presidente de la Nación Argentina, entre los años 1989 y 1999».
También recordó que desde el año 2005 era senador nacional por su provincia.
«Por ello resulta un deber del Gobierno nacional honrar su memoria con motivo de su lamentable desaparición», sostuvo.
De tal manera, se dispuso declarar «Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de tres (3) días a partir del día de la fecha».
El decreto dijo además que el Presidente de la Nación expresará a la familia del extinto «las condolencias del Gobierno Nacional» y que «durante los días de duelo la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos».
La medida está firmada por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro.
Con profundo pesar supe de la muerte de Carlos Saúl Menem. Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional. En dictadura fue perseguido y encarcelado. Vaya todo mi cariño a Zulema, a Zulemita y a todos los que hoy lo lloran. pic.twitter.com/m3zYdQV781
— Alberto Fernández (@alferdez) February 14, 2021
Ante el fallecimiento del ex presidente Carlos Saúl Menem quiero expresar mis condolencias a su familia y a sus compañeros y amigos.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) February 14, 2021
El PJ nacional dijo que Menem «fue protagonista político de la historia del país»
El Partido Justicialista nacional expresó hoy su «profundo pesar y tristeza» por el fallecimiento del dos veces presidente argentino Carlos Saúl Menem, a los 90 años.
«El Doctor Menem fue un dirigente político de convicciones firmes y voluntad inquebrantable. Supo levantar la voz cuando otros callaban y eso le valió la persecución el encarcelamiento en los trágicos años de sangre y plomo que vivió la Argentina entre 1976 y 1983», sostuvo el PJ en un comunicado.
Añadió que «Carlos Menem fue protagonista político de la historia del país desde el regreso de la democracia; gobernador de su provincia, La Rioja, tres veces. Presidente de los argentinos, Presidente de nuestro partido y senador nacional, una figura insoslayable que la historia se encargará de recordar».
«El Partido Justicialista despide a quien en vida tuvo las máximas responsabilidades políticas e institucionales de la Nación y partidarias, abraza muy fuerte a sus familiares y ruega con una plegaria por el eterno descanso de su alma», completó.
Expresamos nuestras condolencias por el fallecimiento del ex presidente Dr. Carlos Saúl Menem, quien supo levantar su voz cuando otros callaban incluso a costa de su propia libertad en la época de plomo.
Acompañamos a su familia en el dolor y les deseamos consuelo y resignación.— Partido Justicialista (@p_justicialista) February 14, 2021
Las causas judiciales que afrontó Carlos Menem
La gestión de más diez años de gobierno de Carlos Saúl Menem derivó en una serie de denuncias y resonantes investigaciones judiciales, aunque en la mayoría de las causas el exmandatario no llegó a recibir condenas.
La venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, por la que pasó una breve temporada detenido, la explosión de la fábrica militar de Río Tercero y las supuestas coimas negociadas en el plan de privatizaciones fueron otros de los problemas que se acumularon en los tribunales.
Si bien tuvo muchas denuncias en su contra, Menem solo fue condenado por el pago de sobresueldos a funcionarios de su gobierno y por la venta del predio de Palermo a la Sociedad Rural, en 1991, mientras que en el caso de la explosión de Rio Tercero aún estaba pendiente un fallo de la Corte sobre el inicio del juicio.
Menem fue absuelto en los juicios por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia y por el encubrimiento por el atentado a la Amia.
La explosión en la fábrica militar de Río Tercero (Córdoba) en 1995, dejó siete muertos, centenares de heridos y una ciudad destruida.
Según la investigación judicial, el objetivo de la explosión fue ocultar el faltante de armas producto del envío ilegal a Ecuador y Croacia.
Durante su gestión se generaron diversas denuncias por sobreprecios en las privatizaciones y pedidos de coimas en los procesos de licitaciones.
«Yo robo para la corona» fue la frase que en mayo de 1990 quedó en la historia atribuida al entonces jefe del bloque peronista, José Luis Manzano, que de esta forma se refirió a los pedidos de coimas que se realizaban a las empresas que buscaban ganar alguna licitación de las empresas públicas sometidas a privatización.
A fin de ese mismo año, la empresa estadounidense Swift-Armour dio a conocer que altos funcionarios del Gobierno nacional le habían pedido una coima para autorizar la instalación de una planta.
Esta situación generó la acusación de parte del embajador de Estados Unidos, Terence Todman, un diplomático de fuerte influencia en su país, y terminó en la la renuncia del cuñado del entonces presidente, Emir Yoma, y del ministro de Economía, Antonio Erman González, quien dejó el cargo a Domingo Cavallo, que hasta ese momento ejercía como canciller.
También la jefa de ceremonial, Amira Yoma, estuvo vinculada al escándalo conocido como Yomagate, donde se denunciaba el tráfico de valija procedentes de Nueva York con dólares para el blanqueo en operaciones financieras e inmobiliarias en el país.
Menem construyó una mayoría automática en la Corte Suprema, al lograr aprobar la ley para ampliar de cinco a nueve miembros su integración. Al máximo tribunal llegaron hombres de confianza de su hermano Eduardo Menem y del jefe de la Secretaria de Inteligencia (SIDE), Hugo Anzorreguy.
La Corte de la «mayoría automática» fue presidida a partir de 1993 por Julio Nazareno, un exsocio del bufete de Eduardo Menem en La Rioja, y el vice fue Eduardo Moliné O’Connor, cuñado del entonces jefe de la SIDE, Hugo Anzorreguy, ambos desplazados en 2003.
Tras el cambio de la composición de la Corte Suprema realizada durante el gobierno de Néstor Kirchner, Menem ya no tenía esa protección del alto tribunal y la justicia condenó al exmandatario por los sobresueldos pagados a funcionarios, por la venta del predio de Palermo de la Sociedad Rural, luego estatizado durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, en tanto quedó pendiente la resolución en el caso de la explosión de Rio Tercero.
Veinte citas célebres del ex presidente Menem
El fallecido ex presidente Carlos Menem pronunció algunas de las frases que quedaron en la historia de la política argentina, como cuando, al aludir a la privatización de los trenes argentinos, anunció: «Ramal que para, ramal que cierra».
A continuación, algunas de las frases más famosas del exgobernador riojano que falleció hoy a los 90 años.
«Ramal que para, ramal que cierra» (a punto de privatizar los servicios ferroviarios del país a principios de los años 90.).
«Estamos mal, pero vamos bien» (durante los primeros meses de su primer gobierno, cuando la hiperinflación hacía estragos).
«En 1995 vamos a ir allí a pasear en barco, a tomar mate, a bañarnos y a pescar» (en referencia a la política de saneamiento del Riachuelo que permanece como el curso de agua más contaminado del país).
«Voy a gobernar para los niños pobres que tienen hambre y los niños ricos que tienen tristeza» (durante la campaña presidencial de su elección en 1989).
«Mi libro de cabecera son las obras completas de Sócrates» (Durante un acto en Casa de Gobierno. También, durante un homenaje a Jorge Luis Borges, aseguró que había leído todas sus novelas, cuando el escritor argentino sólo había escrito cuentos y poemas.).
«Julio César les decía a sus hombres: ‘No temáis, vais con César y su estrella’. Yo les digo a ustedes: ‘No temáis, vais con Carlos Menem y su estrella» (En un acto partidario. Antes había pronunciado la misma frase cuando, en un vuelo entre Oceanía y el sudeste asiático, el avión en el que viajaba la delegación argentina se sacudía por las fuertes turbulencias).
«Síganme, no los voy a defraudar» (campaña proselitista de 1989).
«Hermanos de mi patria» (forma usual de comenzar sus alocuciones públicas)
«Los abrazo sobre mi corazón. A triunfar, a triunfar» (habitual forma de finalizar sus discursos de campaña)
«Salariazo y reactivación productiva» (Dos de las promesas de la campaña de 1989)
«Se va a licitar un sistema de vuelos espaciales, mediante el cual desde una plataforma que quizá se instale en la provincia de Córdoba. Esas naves espaciales, con todas las seguridades habidas y por haber, van a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratósfera, y desde ahí elegir el lugar a donde quieran ir. De tal forma, que en una hora y media podremos estar desde Argentina en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo. Y por supuesto, los vuelos hacia otros planetas, el día que se detecte, de que en otros planetas también hay vida» (Apertura del ciclo lectivo 1996 en una escuela de Salta».
«Estamos en búsqueda de vida en el espacio, en planetas, en asteroides.. En una de esas en los próximos cuatro años me dedico a hacer un curso de astronauta» (Mismo acto).
«Para la mitad de mi próximo mandato, venceremos al desempleo» (Campaña electoral de 1995).
«Los pueblos que olvidan su historia, repiten la historia. Como nos olvidamos de los acontecimientos de 1955, estuvimos repitiendo esa misma historia al poco tiempo, tumbando al gobierno del Dr. Alfonsín… eh, Frondizi. Son radicales los dos». (durante un discurso en 1995)
«Yo no uso sobretodo, prefiero un poncho» (a la Reina Isabel II en 1998 durante su visita al Reino Unido mientras le colocaba a la monarca una chalina de vicuña sobre los hombros).
«El poder no es un bien ganancial» (explicación luego de haber excluido a su exesposa, Zulema Yoma, de la Quinta Presidencial de Olivos antes de divorciarse definitivamente).
«Mi intuición me está diciendo que antes del año 2000, las Malvinas volverán a poder de la República Argentina». (discurso durante sus últimos años de mandato)
«¿Por qué lo voy a llamar a Kirchner si perdió?» (luego de salir primero en las elecciones de 2003 que obligaron a una segunda vuelta electoral).
«La segunda vuelta será un paso formal, nada más. Vamos a ganar rotundamente.» (durante la campaña de 2003 en la que se enfrentó con Néstor Kirchner aunque, finalmente, decidió no participar de la segunda vuelta electoral).
«Entré por la puerta grande y salí por la puerta grande» (dicho a la salida de un sanatorio en 2006, donde había ido a hacerse un chequeo). (Télam)