Mesa de diálogo: Docentes recibieron tres propuestas del Gobierno y ahora las estudiarán

El Gobierno de Misiones hizo llegar a los todos los gremios docentes 3 alternativas distintas de mejora salarial. Cada una de estas alternativas significa, para el Estado, una erogación adicional de más de 40 millones de pesos anuales. La intención es que se consideren las tres posibilidades, y se opte por una de ellas. Esto representa para el Gobierno un esfuerzo adicional que supera, por lejos, las pautas de la paritaria nacional.

frente-gremial-docente

En una de las alternativas se propone pasar 100 pesos remunerativos al básico. De esta forma se da un beneficio directo a los Directores y Vicedirectores, a docentes secundarios y a los más antiguos. Con un básico de 1.225 pesos, Misiones estaría en el puesto 11 del país.

Otra propuesta implica modificar la antigüedad. Esto beneficiaría a todos, mejorando la pirámide.

Por último, se propone otra idea alternativa que significa un aumento de 100 pesos por cargo, no remunerativo. Esto implica una mejora directa, en el bolsillo, a todos por igual.

El Gobierno hace un gran esfuerzo y considera que cualquiera de estas alternativas significa un esfuerzo más, que va directamente al bolsillo de los docentes.

Estela Genesini de UDNAM confirmó lo informado por el Estado mediante un comunicado. Dijo que «en el transcurso de estos últimos días le presentamos las propuestas al gobernador lo que recibimos hoy está por debajo de nuestras expectativas, vamos a socializar esta propuesta con el gobierno, y los dicentes decidirán si aceptarán estas propuestas que hace el gobierno, hay que elegir una, pasar al básico 50 pesos en julio y 50 pesos en agosto, la segunda propuesta habla de una nueva escala de antigüedad donde permite mejor un poco la pirámide salarial, estamos haciendo los cálculos, hoy estamos en 12 a 13 años con 40 pesos de diferencia con el que se inicia y ahora se bajará a 10 y 11 sños, la tercera habla de un incremento de 100 pesos por cargo, una suma en negro que desde el punto de vista sindical no podemos aceptar».

Además Genesini explicó: «todavía no hice los cálculos pero de estas tres la que estaría en mejores condicione sería la modificación de la escala salarial, que está lejos de la nacional, donde debe haber diferencia a los 2 años, y acá recién a los 11 años. Ahora los docentes en las escuelas determinarán si aceptan estas propuestas, si es así notificaremos al Ministerio y al Consejo. La mesa se pasó a un cuarto intermedio para dentro de 48 hs. El ministro comenzó con una manera agresiva a los que pensamos diferentes, una de las representantes de un sindicato se expresó de esa manera, porque les decimos que son los gremios amigos y nosotros denunciamos el clientelismo, deben crear cargos de acuerdo a las verdaderas necesidades de las instituciones y no para juntar votos».

El ministro de Educación, Luis Jacobo se reunió con los gremios Udpm, Sadop, Sidep, Amet, Uda y el reincorporado Udnam, liderado por Estela Genesini. La reunión, que duró más de una hora y media, pasó a cuarto intermedio. Hubo un importante consenso entre las partes, en el encuentro desarrolló en la sede de la cartera educativa. «Ha sido una buena jornada, esperamos que los problemas se vayan resolviendo porque ese es nuestro espíritu y del Gobernador que analizará esta cuestión que probablemente sea la que más se ajusta a la realidad porque tiene en cuenta la opinión de la representación de todos los gremios de la provincia», resaltó Jacobo.

Tras la reunión, la titular de UDPM, Stella Maris Leverberg consideró que las propuestas expuestas por el ministro de Educación «se ajustan a las propuestas de los gremios que componen esta mesa de diálogo».

«Los docentes pedimos mesas de diálogo permanente, pero a su vez nos comprometimos a elaborar ideas constantemente», agregó.