Se inauguraron los últimos kilómetros de la ruta Costera 2 que llegan hasta el ingreso de los reconocidos Saltos del Moconá. En la inauguración, el gobernador de la Provincia, Maurice Closs destacó que con esta obra «se rompe un mito el de saber que los saltos eran magníficos pero imposibles de llegar. Por la mejor accesibilidad los saltos pasaron de tener 200 visitas mensuales a 200 visitas diarias los fines de semana». Pronto se construirán pasarelas sobre los saltos.
Con más de 32 kilómetros, que fueron formalmente inaugurados, en toda su extensión permite apreciar la naturaleza pero que al final de su trayecto se abre a uno de los atractivos más importantes de la provincia: los Saltos del Moconá.
Closs inauguró así la terminación del asfaltado de la Ruta Provincial 2 «Papa Juan Pablo II» (Park Way) en su tramo El Soberbio – Saltos del Moconá (sobre una longitud de 32.912 metros).
«Hablar de Misiones es conocer que existen los Saltos del Moconá y el mito de que era inaccesible. Ahora se llega por asfalto, una ruta magnífica, con una calidad de construcción y un sentido de integración con el medio ambiente. Lo que tenemos que hacer son obras complementarias, que ya las inauguramos pero nos vamos a animar a hacer una pasarela»,dijo. Observó que el caudal del río Uruguay en ese tramo hará que tenga un comportamiento hídrico «muy distinto» al que tiene el río Iguazú. «Será bajita porque no vale la pena hacer algo porque está a la misma cota que el río Pepirí, si se inunda ésta se inundarán los saltos y la pasarela», comentó. Agregó que en los próximos días se llamará a licitación para la ejecución de las obras.
Por su parte el ministro de Turismo de la Provincia, Horacio Blodek destacó que el último tramo del acceso asfaltado a los saltos «es una obra central y es el puntapié inicial para desarrollo de la zona». A su vez adelantó que próximamente se llamará a licitación para la construcción del área comercial que incluirá hospedajes, bares y confiterías.
El ministro de Turismo (en realidad asumirá ese cargo en los próximos días) dijo que «esta es una obra central, por lejos es el puntapié inicial para poder garantizar el desarrollo en una determinada zona en la cual nosotros pretendemos que crezca y por eso hay que garantizar la accesibilidad».
A partir de este momento, Blodek aseguró que, con el respaldo de emprendimientos privados, se priorizarán los servicios básicos para la atención del turista. «En poco tiempo vamos a llamar a licitación para la construcción del área comercial, con bares y confiterías, también para los baños y la playa de estacionamiento entre otros».
«También vamos a planificar ya el tema de las pasarelas sobre el agua, los sanitarios de las zonas bajas y hasta un puesto de comida rápida para el turista», concluyó.
Esta es una obra emblemática que a partir de ahora podrá ser recorrida, disfrutada y apreciada por los que quieran contemplar una obra de la naturaleza de singular belleza.
La construcción de obra básica y pavimento del tramo final de la Ruta Provincial 2 comprende desde el Arroyo Paraíso hasta los Saltos del Moconá (en pleno Parque Provincial). La obra se realizó sobre el municipio de El Soberbio, utilizando mayormente la traza existente para evitar el desbosque a partir de la progresiva 41.200 (dentro de la Biosfera Yabotí) y desde la 43.300 hasta la 63.162,50 (fin de la obra) se reduce el ancho de la calzada pavimentada a 5,00 metros para disminuir el impacto ambiental, tramo este de uso exclusivo de vehículos livianos. La ruta recorre una zona fuertemente ondulada con exuberante vegetación y paisajes del río Uruguay que atrapan a los visitantes. Motivo por el cual se construyeron cinco miradores y áreas de descanso para el esparcimiento de los usuarios.
La Ruta Costera del Río Uruguay (Park-Way) o Provincial 2 «Papa Juan Pablo II», desde el límite con la provincia de Corrientes hasta la Reserva de Biosfera Yabotí fue determinada por decreto 1373/2002. La misma abarca una superficie de 360 hectáreas, incorporándola bajo el régimen de las áreas naturales protegidas y ampliando la continuidad del corredor verde.
La Ruta Parque tiene sus inicios en la localidad de Azara, donde se asentó la primera colonización de polacos y ucranianos, cuyas manifestaciones religiosas se representan en la iglesia de Tres Capones, Concepción de la Sierra y Santa María, entre otras. El tramo costero entre Panambí y Santa Rita en el cual se mezclan los paisajes agrícolas con los remanentes de la selva Paranaense, el tramo de Aurora a El Soberbio de una colonización más reciente y por último el tramo de El Soberbio a Moconá, zona de la Reserva de la Biosfera Yabotí con el Parque Provincial de Moconá, centro de atracción turística por excelencia.
La Ruta Parque Costera se constituirá como un verdadero eje del Plan de Desarrollo Múltiple de la Cuenca del Río Uruguay con énfasis en el Turismo, la producción agro-ecológica, y la cultura local, compatibilizando sus fines con los Planes Maestro de Turismo y Forestal, y valorizando los recursos naturales, culturales, turísticos, paisajísticos que la constituyen.