La pobreza cayó a 7,6 por ciento de los hogares de Misiones

La pobreza en Misiones cayó a 7,6 por ciento de los hogares en el primer semestre de este año, reflejando una fuerte reducción si se compara con el mismo período del año pasado, cuando 16,0 por ciento de los hogares estaba en esa condición. En el mismo sentido, la medición realizada sobre cantidad de personas se redujo a 10,9 por ciento, contra 21,3 por ciento registrado en 2010. La media nacional también bajó y se ubica en el 8,3 %. El gobernador Maurice Closs consideró que «la mejor noticia es saber que Posadas tuvo una muy fuerte reducción de la Pobreza». Para el mandatario, «la clave es la Asignacion Univeral, merito de CFK. Misiones Crece, incluye y da pelea frontal a la pobreza. Trabajo y Educación, las Claves», insistió en su cuenta de la red social Twiter.

indec

La capital misionera, donde calcula el Instituto Nacional de Estadística y Censos, es la segunda con menor cantidad de población en la pobreza dentro del NEA, que es la región más complicada, por debajo de Formosa, donde hay una fuerte incidencia de empleo público en una población menor. Pero supera ampliamente a Corrientes y Chaco, donde la pobreza en hogares todavía supera los dos dígitos.

En el país, el Índice de Pobreza bajó al término del primer semestre del año al 8,3%, 3,7 puntos porcentuales menos que el 12%  registrado entre enero y junio de 2010, informó el Indec.

Además el número de indigentes, comprendidos dentro de la medición de pobreza y que abarca a las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar lo mínimo indispensable para subsistir, retrocedió a 2,4% desde el 3,1% del segundo semestre del año pasado.

Entre ambas mediciones, la economía creció 9,0%, la desocupación bajó al 7,3% desde el 7,9 de mediados del 2010 y se consolidó el plan de Asignación Universal por Hijo.

 En lo que respecta a los últimos datos informados por el Indec, los menores niveles de pobreza se registraron durante el primer semestre del año en Río Gallegos, 1,7%; Ushuaia 2,0%; Capital Federal 2,1 %, y Comodoro Rivadavia, 3,1 %.

En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 14,4 %, y la del Noroeste, con el 9,6 %, entre otros puntos.

En Misiones, la indigencia roza mínimos históricos, ya que retrocedió a 1,7 por ciento de los hogares y alcanza a solo 1,9 por ciento de las personas, contra 6,5 por ciento de los hogares en el mismo período de 2010 y 7,1 por ciento de las personas.

El Índice de Pobreza bajó al término del primer semestre del año al 8,3%, 3,7 puntos porcentuales menos que el 12% registrado entre enero y junio de 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además el número de indigentes, comprendidos dentro de la medición de pobreza y que abarca a las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar lo mínimo indispensable para subsistir, retrocedió a 2,4% desde el 3,1% del primer semestre del año pasado.

Entre ambas mediciones, la economía creció 9,0%, la desocupación bajó al 7,3% desde el 7,9 de mediados del 2010 y se consolidó el plan de Asignación Universal por Hijo.

Momentos antes de que se dieran a conocer las cifras oficiales, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que está encarando su gestión «con una profunda convicción» para «liberar» al pueblo argentino «de la miseria, del fracaso, de la pobreza» y que ese objetivo será conseguido cuando «haya trabajo para todos los argentinos».

La jefa del Estado formuló estas declaraciones en Mendoza, en el marco de una serie de anuncios sobre cuestiones energéticas y de transporte.

Cristina dijo que «todo esto lo estoy haciendo, lo hago con una gran convicción para dejarles a los jóvenes la liberación de la miseria, del fracaso, de la pobreza, y esto se logrará cuando hayamos liberado a cada uno de los argentinos, porque hay trabajo para todos».

El Índice de Pobreza bajó al término del segundo semestre del 2010 al 9,9%, frente al 13,2 de julio-diciembre del año 2009, según el INDEC.

Además el número de indigentes, comprendidos dentro de los pobres, pero cuyos ingresos no alcanzan para comprar el mínimo indispensable de comida, también bajó al 2,5 % desde el 3,5 % del segundo semestre del 2009.