La Cámara de Comercio e Industria de Posadas emitió un comunicado fijando posición en cuanto a ser declarada de libre comercio, como forma de enfrentar las asimetrías que le plantean las economías de los países vecinos.
Hizo notar que «desde que comenzó a elaborar sus informes de coyuntura mensuales hace más de un año, viene dando cuenta de uno de los máximos problemas que impiden y dificultan un mayor desarrollo comercial e industrial de la ciudad capital y de toda la geografía provincial, como resultan ser las asimetrías fronterizas y la competencia desleal que se genera como consecuencias de ellas y del contrabando, entre los comercios formales y legalmente habilitados y los informales•.
Dijo que «en virtud de ello, hacia fines del año 2010 la entidad empresaria encargó a una consultora local un relevamiento y diagnóstico sobre las principales asimetrías existentes entre las ciudades de Posadas y Encarnación, en términos de costos laborales, energía, alquileres y fundamentalmente en términos impositivos y fiscales que impactan fuertemente en los precios al consumidor final.
«A esas líneas de acciones, la Ccip ha sumado una importante reunión empresarial bilateral, mantenida con las máximas autoridades de la Federación de Asociaciones Comerciales del Estado de Paraná, Brasil (Faciap), en la cual se tomó conocimiento de un proyecto de ley impulsado por un Diputado de Foz do Iguacu en el parlamento estadual con sede en Curitiba, para convertir a dicha ciudad fronteriza en un área de libre comercio con la cosmopolita Ciudad del Este de la hermana República del Paraguay», puntualizó.
Difundió también ese proyecto estadual «como para analizar desde los estamentos políticos la viabilidad de su implementación en nuestra Provincia, lo cual desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, se vería con sumo agrado y para lo cual queda institucionalmente a disposición de las autoridades que requieran profundizar los detalles de la medida. Lo cual desde la entidad, consideran sería una de las herramientas para paliar las profundas asimetrías fronterizas que dificultan el desarrollo de la actividad económica y comercial, no sólo en la ciudad de Posadas, sino en todo el territorio de la provincia de Misiones.
«Finalmente, y actuando proactivamente ante esta compleja problemática que afecta sensiblemente al comercio y la industria local, la cámara empresarial mercantil ha logrado recientemente iniciar un trabajo conjunto inter institucional con el Ministerio de Acción Cooperativa, Comercio e Integración, al cual ya se ha integrado la Municipalidad de Posadas y la Universidad Nacional de Misiones, desde donde se elaborará un diagnóstico de la situación actual y las propuestas viables para revertir o paliar las mencionadas dificultades que vienen afectando profundamente la economía provincial, impactando negativamente en la generación de mayores y mejores empleos formales, como así también en la recaudación impositiva del estado provincial, nacional y de los municipios, la cual repercute en obras, servicios y mejor calidad de vida para la población.».
Añadó que «anticipándose a las conclusiones de dicho estudio académico, la realidad comercial de los empresarios invita a proponer que una de las posibles soluciones para atacar con mayor eficacia esta creciente problemática, sea la generación normativa de un espacio de libre comercio, que abarque inicialmente y como prueba piloto a la Ciudad de Posadas, para luego analizar la posibilidad de extrapolar la medida alcanzando a todo el territorio provincial, considerando que Misiones posee 90% de sus fronteras con las hermanas República del Brasil y del Paraguay y solamente un 10% unido a la vecina provincia de Corrientes y al resto del país. Teniendo en cuenta esta única y diferente realidad territorial y geoestratégica, Misiones merece un tratamiento diferencial fundamentalmente desde el Estado Nacional, desde donde proviene la mayor carga tributaria.
«De hecho, la integración económica, comercial, laboral y familiar y el flujo de bienes, servicios y personas previstos en la génesis del Tratado del Mercosur, ya existen en la práctica cotidiana y forma parte de nuestra idiosincrasia cultural; a lo cual se deben buscar y generar nuevos mecanismos jurídicos, administrativos y técnicos que faciliten e impulsen el desarrollo y creen mayores oportunidades para nuestra población local. Desde la CCIP se entiende que un territorio de libre comercio, que permita el corrimiento de las actuales fronteras con los países vecinos hacia el límite con la Provincia de Corrientes, contribuirá sensiblemente a generar mejores condiciones para todos los residentes misioneros», concluyó.