Los Senadores nacionales de partidos políticos identificados como provincialistas elevaron una nota a la Presidencia del Senado para llevar adelante una sesión para tratar el DNU dictados por Javier Milei, el presidente anarcocapitalista de la Argentina. Esto claramente es un nuevo capítulo ante ataques del Gobierno nacional constante contra las provincias. En lo que respecta a Misiones directamente es la desregulación del mercado de la yerba mate, producto madre de la tierra colorada. Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, legisladores misioneristas, firmaron el pedido de convocatoria a sesión.
Acompañaron en la nota a senadores de la UCR, Unidad Federal, Río Negro y Santa Cruz. También firman el documento el correntino Carlos “Camau” Espínola, jefe del bloque Unidad Federal, junto a sus compañeros Edgardo Kueider, de Corrientes, y Alejandra Vigo, de Córdoba. Entre los firmantes se sumó además un radical, el fueguino Pablo Blanco.
El reglamento le otorga a la Vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel, como presidenta del Senado, la facultad de establecer día y hora de la convocatoria a la sesión, algo que fue parte de la discusión con el Frente de Todos y sus reclamos anteriores.
Además, la Bicameral de Seguimiento de los Decretos de Necesidad y Urgencia, que se convocó la semana pasada, comenzará este jueves, formalmente, a debatir la legalidad del DNU de Milei, así como decenas de normativas similares enviadas por el gobierno de Alberto Fernández.
El pedido de sesión es un nuevo capítulo de la guerra abierta por el Presidente en contra de las provincias y anticipa una ardua discusión por la validez del DNU.
Luego de que el bloque kirchnerista pidiera en tres oportunidades una sesión especial, de la cual los senadores de la nota actual no participaron, para tratar en el recinto de la Cámara Alta el mega decreto que desregula la economía derogando más de 80 leyes, y que fuera rechazado, ahora se sumaron al pedido los senadores “del medio” que no forman parte ni de Unión por la Patria, La Libertad Avanza y el PRO.
El bloque de Unión por la Patria tiene 33 senadores por lo que ahora, teniendo en cuenta este pedido de los bloques provinciales, podría sumar nueve votos lo que dejaría una mayoría de 42 voluntades para desestimar el DNU que está vigente.
La vicepresidenta usó su cuenta de X para replicar a los senadores opositores que buscan sesionar para rechazar el DNU que desregula la economía
Pero no serían los únicos que en el recinto votarían en contra del decreto ya que varios radicales adelantaron que se oponen a que sea por decreto la modificación y derogación de varias leyes.
Hace apenas tres días atrás, el viernes al mediodía, el Senado sesionó para elegir sus autoridades y el bloque de Unión por la Patria le dedicó 15 cuestiones de privilegios a la presidenta de la Cámara, Victoria Villarruel, por negar el pedido de tener sesiones especiales para debatir el DNU. En esa instancia, los bloques provinciales se mantuvieron en silencio.
Por la tarde se desató el conflicto con Chubut y una a una las provincias -salvo Tucumán- fueron apoyando la postura del gobernador patagónico Ignacio Torres quien se quedó airadamente del quite de la coparticipación que le aplicó la Nación.
La escalada dialéctica entre el gobierno nacional y los gobernadores, quienes fueron señalados de manera indistinta como “chavistas” y “degenerado fiscales”, sería una de las causas del cambio de tono de los legisladores provinciales que decidieron avanzar en un pedido de sesión especial y presionar sobre la estrategia de la administración de La Libertad Avanza que siga siendo de aplicación el DNU 70/2023.
Ahora se espera la respuesta de la Presidencia de la Cámara pero el escenario parece sombrío porque a partir del 1 de marzo comienzan las sesiones ordinarias y, con este apoyo, el kirchnerismo podría lograr introducir en el temario de cualquier sesión el tratamiento del Decreto de Necesidad y Urgencia y conseguir el voto negativo de la Cámara de Senadores de la Nación.