Argentina / Misiones / Economía | Señalan que no se está logrando una reactivación de la construcción

El ingeniero Oscar Marelli, propietario de la constructora MACEVA y representante de la Cámara Argentina de la Construcción en Misiones, advirtió sobre las dificultades que enfrenta el sector pese a la desaceleración de los precios de materiales. Dijo que puede animar a quienes quieran lleva adelante reformas en sus domicilios. Dejando de lado la obra pública que por decisión del gobierno libertario es nula a excepción de un par de obras financiadas por Misiones.

“La reducción de los precios de los materiales obviamente va a beneficiar a quien utiliza materiales de construcción”, señaló Marelli, y agregó que esto podría incentivar a particulares a realizar reformas. Sin embargo, advirtió que la baja en los precios “no es tan significativa como para poder hablar de una reactivación en serio”.

El ingeniero subrayó que el principal problema radica en la paralización de las obras públicas a nivel nacional, una decisión que calificó como un golpe severo para las empresas constructoras de la región.

“El Estado Nacional ve que la inversión en infraestructura como un gasto, cuando en realidad es una inversión a largo plazo que beneficia a las economías regionales”, explicó.

En cuanto al ámbito local, Marelli reconoció los esfuerzos del Estado provincial por mantener ciertas obras activas, pero con un ritmo lento. “Estamos logrando mantenernos en el tiempo, pero no hablamos de una reactivación”, dijo.

Además, mencionó que la obra privada tampoco está creciendo debido a factores como el aumento del costo de la construcción por metro cuadrado y la estabilidad del dólar, que afecta la rentabilidad de proyectos inmobiliarios.

El panorama laboral también refleja estas tensiones. Aunque pocas empresas han cerrado, “estamos en un ritmo de mantenimiento”, afirmó. En cuanto a los obreros de la construcción, destacó que muchos enfrentan problemas laborales importantes, y la disminución de oportunidades formales se ve paliada en parte por actividades informales.

Respecto al futuro, Marelli expresó cierta esperanza en que la mejora de la economía y una mayor flexibilidad en los créditos hipotecarios podrían impulsar la construcción de viviendas en 2025. Sin embargo, reconoció que la reactivación sigue siendo una expectativa distante. “Cuando a la gente le empiece a sobrar algo a fin de mes, va a poder empezar a invertir en ladrillos”, reflexionó. (FM Santa María de las Misiones – Diario Primera Edición – Stefanis González)