Fidel Castro falleció en la noche de este viernes 25 de noviembre y Raúl Castro, su hermano, fue quien lo anunció. El actual presidente de Cuba leyó un comunicado ante cámaras dirigido a su pueblo. «Querido pueblo de Cuba, con profundo dolor compadezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016 a las 10:29 horas de la noche, falleció el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz», dice Raúl Castro inicialmente mientras lee un comunicado.
https://youtu.be/0NuymVsSdH8
El cuerpo de Fidel será cremado «atendiendo su voluntad expresa». El pasado 15 de noviembre fue su última aparición en público cuando recibió la visita del presidente de Vietnam, Tran Dai Quang. Desde febrero de 2008, las apariciones de Fidel Castro en público se vieron reducidas por un problema de salud.
Con festejos y lamentos alrededor del mundo, lo vimos reflejado desde muy temprano en las redes sociales, se despidió uno de los hombres más importantes de la política del siglo XX. Amado y odiado, Fidel fue una figura determinante en el marco de la guerra fría y de grandes asuntos políticos por más de 50 años. Yo creo que, y cito a Edi Zunino que escribió esto hoy en Perfil (Noticias), «Vale la pena evaluarlo sin fanatismos«.
El artífice de la única dictadura comunista que existe en Occidente desde hace más de medio siglo, se ha ido. Tenía ya 90 años, radicado en La Habana y dos años después de que su hermano (y sucesor) Raúl Castro, junto a Barack Obama anunciaran el comienzo del deshielo entre Cuba y Estados Unidos para acabar con el último vestigio de la Guerra Fría. ¿Su reacción? «No confío en la política de Washington pero no rechazo el acercamiento al enemigo eterno«. El «Comandante de la Revolución Cubana», como dijo Raúl Castro en su discurso hace unas horas, padecía una grave enfermedad intestinal que le obligó a ceder el poder a su hermano menor en el verano de 2006. En las últimas fotografías con líderes internacionales se le veía encorvado y con dificultades de movilidad.

El pasado 15 de noviembre fue su última aparición en público cuando recibió la visita del presidente de Vietnam, Tran Dai Quang.
El régimen totalitario cubano solo es superado, en el tiempo, por el de los Kim en Corea del Norte. Anclado en la recurrente rivalidad con EE.UU abrazó el marxismo-leninismo y a la Unión Soviética, algunos dicen que por convicción otros que por oportunismo, y recurrió a las armas cuando fue preciso para expandir el castrismo por medio mundo.
La situación económica en Cuba es para nada próspera. Alrededor de dos millones de cubanos –en una isla de once millones– han abandonado el país durante estos 56 años y gran parte, paradójicamente, hacia EE.UU.
Con su revolución, Fidel Castro despertó en Cuba grandes esperanzas de acabar con la tiranía de Fulgencio Batista y dejar atrás décadas de corrupción, violencia política y pobreza para parte de la población. Lo logró el 1 de enero de 1959, después de 25 meses de lucha en Sierra Maestra.
Su historia ligado al poder se resume así: primer ministro desde el triunfo de la revolución hasta 1976, año en el que se convierte en presidente; comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y primer secretario del Partido Comunista de Cuba. En el congreso de abril de 2011 deja oficialmente la dirección del partido único. Como presidente y comandante en jefe se aparta temporalmente en julio de 2006, cuando una grave enfermedad intestinal –tratada en el más profundo secreto de Estado, como todo lo referente a su salud– le situó al borde de la muerte. Desde febrero de 2008 le sustituía ya oficialmente el general Castro. Aunque tras bambalinas sostienen que no dejó de ejercer el poder y frenar la apertura del régimen hasta los últimos momentos de su vida.
Por Federico Miravet