Misiones | Sequía e incendios / Azúcar amarga: de 23 mil toneladas molidas en 2021 la cosecha cae a 8 mil toneladas

Para atenuar el impacto de los efectos del cambio climático (sequía e incendios), que afectó a la producción cañera y sumerge al sector en una crisis sin precedentes, el Gobierno de Misiones concurre con un aporte no reintegrable para 236 familias que dedican sus mayores esfuerzos al cultivo y cosecha de la caña de azúcar. El molino estatal de San Javier molió en 2021 alrededor de 21 mil toneladas de caña. Esta vez, la zafra no llegará a 8 mil toneladas y solo sirve para forraje. Poco más de tres años atrás (2018), la molienda fue de 40 mil toneladas.

Este miércoles (04/05) el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, asistió a la firma de un convenio para asistir económicamente al sector de cultivo y producción de caña de azúcar ante la situación crítica que viven los productores afectados por el déficit hídrico y otras contingencias climáticas. Serán 50 millones.

La actividad cañera es fuertemente subsidiada por el Estado provincial desde hace varias décadas, cuando el cooperativismo no pudo sostener el funcionamiento de un ingenio a todas luces obsoleto, en funcionamiento desde hace 60 años.

Desde que los cooperativistas  que fundaron la institución a fines de 1953 se retiraron (casi tres décadas), el Gobierno de Misiones se hizo cargo de la factoría y -desde el Instituto ensayaron varios modelos de negocios que fueron sobreviviendo a duras penas uno tras otro: exportaciones de azúcar morena (rubia), producción de azúcar orgánica, elaboración de alcohol etcétera, todo desde el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (el hoy desprestigiado IFAI, por razones extra funcionales).

A la par, la Provincia, siguió invirtiendo para tratar de recuperar de su obsolescencia al ingenio y recargando la planta con burocracia y personal, sin dejar de lado la tediosa tarea frecuente de mantener caminos rurales en condiciones para sacar la producción.

El drama de los municipios de la zona productora (por lo menos seis comunas) no se agota en el propietario del campo donde se cultiva, sino en todo el proceso, ya que el golpe también es para trabajadores temporarios (de campo e ingenio), fleteros, comerciantes y todo aquello que recibe los beneficios económicos de la actividad, para quienes -lógicamente- no hay subsidios.

Cada año, la Provincia inyecta 100 millones de pesos para poner en condiciones la planta de molienda y procesamiento del azúcar, con un producto que está muy lejos de poder competir con otros proveedores.

La caída de la zafra, curiosamente, le saldrá menos oneroso al Estado, pues dispondrá de la mitad para subsidiar a los productores frustrados y, probablemente, unos 20 millones extra en gastos emergentes, como pueden ser los mantenimientos preventivos del ingenio -entre otros-

La venta del saldo de caña para alimentar ganado requiere a la vez de otra negociación paralela: compromiso social y solidaridad de los ganaderos para adquirir el producto a un precio razonable.

Desde la Botica Social se asegura que el hecho de que el Ingenio Azucarero en Misiones no procesará caña de azúcar es de los tantos indicios de que necesitamos cambiar el paradigma porque el #cambioclimático es hoy.

La sequía prolongada y la ola de calor afectaron a los cultivos generando una producción escasa y de muy baja calidad.

El impacto negativo recae en los ingresos de más de 300 familias rurales y en las economías locales de San Javier, Itacaruaré, Dos Arroyos, Gobernador López, Panamá y Alba Posse.

Además, genera una paralización inédita para la industria: los productores no producirán azúcar mascabo para la venta, las pequeñas fábricas no contarán con materia prima y el Ingenio Azucarero no procesará este año.

La poca materia prima lograda se utilizará como alimento de invierno para animales de zonas en las que aún no se recuperaron los pastizales de la sequía e incendios; dejando unos ingresos mínimos para las familias productoras.

Si bien la crisis hídrica se da hace más de 10 años en la región con consecuencias importantes en la producción agrícola, la situación actual es altamente preocupante por su prolongación y la falta de gestión con foco en escenarios futuros.

Las declaraciones de Emergencia Agropecuaria y los resarcimientos económicos son estrategias reactivas y necesarias, pero no solucionan el problema de base, advierte la Botica Social y exhorta: ¡Es imperioso trabajar en estrategias proactivas frente a los escenarios futuros!

Y es oportuno el llamado de alerta: no se puede garantizar que no haya otro final de año complejo y de características similares al último, lo que ampliaría el impacto negativo ya no solo para la caña de azúcar, que caería a niveles de producción insignificantes, sino a otros cultivos.

Compromiso de ayuda por escrito

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán detalló los puntos del acuerdo para paliar la situación de las sequías y el bajo nivel de la cosecha.

La medida habilita a abonar al productor el 50% de lo entregado el año pasado en el Ingenio Azucarero.

La asistencia, explicó Safrán, se da por «todo por un fondo total que la provincia, a través del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, le va a pagar a los productores en concepto de subsidio para la cosecha de la caña de azúcar, esto ayuda a toda la cuenca cañera y la idea es que entre todos nos ayudemos».

A su turno, el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Roque Gervasoni, explicó que la iniciativa se da en respuesta a que «la cosecha de este año sería un tercio de la entrega del año anterior» y que busca beneficiar a 236 productores del sector. Algo que «tiene que ver con las políticas de Estado en lo rural, un Estado presente que atendiendo a la situación no permite que el productor se vea afectado en su calidad de vida», explicó. Destacó entre las ventajas del acuerdo, que las 8 mil toneladas que se van a cosechar se convertirán en insumo, forraje o alimento para las asociaciones de ganaderos de Misiones.

De su lado, el presidente de la Asociación Civil Cañeros Sur, Eduardo Silveira, agradeció a las autoridades «por seguir a nuestro lado». En especial «por estar aportando a cubrir aquellos sueños que tenemos para nuestros hijos, para nuestra familia y llevar el pan de cada día», expresó. Y con el mismo énfasis, añadió que a pesar de las dificultades que aquejan al sector hay un Estado presente.

En una reunión posterior a la conferencia, Oscar Herrera Ahuad pidió que la Asociación presente un plan de trabajo para poder diversificar su producción y de esa forma contar con el apoyo sostenido del Estado provincial a través de sus distintos programas. También abrió la posibilidad de que los cañeros cuenten con una cobertura social específica similar a la de los yerbateros que fue entregada recientemente.

El convenio firmado hoy habilitó la colaboración entre el Ministerio de Hacienda, el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial con la Asociación Civil Cañeros Sur de San Javier para brindar atención la situación crítica en que se encuentran los productores de la cuenca cañera de Misiones en el inicio de la zafra azucarera de este año. Por eso, a través del mencionado instituto se implementará una política pública de asistencia a productores cañeros activos del Ingenio Azucarero durante el período 2021.

El monto de cada asistencia será el que resulte de tomar la mejor entrega en toneladas que tuvieron en sus ingresos de caña en los períodos 2020 o 2021, por el 50% del precio abonado en el año 2021, incluyendo adicionales.

Las asistencias se abonarán en dos cuotas consecutivas e iguales, una en el mes de junio y otra en el mes de julio de 2022.

Desde las partes se realizarán las gestiones a su alcance y se comprometen a facilitar la venta de las producciones de caña de azúcar actuales como alimento en las asociaciones ganaderas a precios que reflejen el compromiso social, empresarial y solidario de ambos sectores.