Fue a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) publicado hoy en el Boletín Oficial. La iniciativa será financiada con dinero retenido del Fondo Solidario de Redistribución, que se conforma con el 15% de los aportes que hacen los trabajadores para obras sociales.
En el DNU 908, firmado por todo el gabinete nacional, se remarca que la medida -anunciada este martes por el presidente Mauricio Macri en un acto en la Casa Rosada- apunta a «garantizar el acceso a la salud de toda la población, afianzando los principios de equidad y solidaridad».
En ese marco, se explica que «en los últimos años se fue acumulando en el Fondo Solidario de Redistribución una significativa reserva de capital disponible -originado en la Administración de Programas Especiales- como consecuencia de la inobservancia de las disposiciones legales vigentes en la materia» y que, «ante tal anomalía, corresponde proceder en forma inmediata a la asignación de dichos recursos a través de un régimen excepcional».
No obstante, se remarca que «dicho régimen especial no ha de implicar en modo alguno, precisamente por su carácter excepcional, la modificación de los criterios de distribución del Fondo Solidario de Redistribución legalmente vigentes para los períodos subsiguientes».
Para poder poner en marcha la CUS (Cobertura Universal de Salud), la disposición publicada este miércoles en el Boletín Oficial establece «un régimen excepcional de distribución de los recursos acumulados al 28 de julio de 2016 en el Fondo Solidario de Redistribución que no fueran oportunamente aplicados conforme la normativa vigente, deducido el monto no distribuido correspondiente al año 2015».
Asimismo, dispone «la afectación, por única vez, de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución la suma de pesos ocho mil millones ($ 8.000.000.000) con destino a la financiación de la estrategia» de la Cobertura Universal de Salud.
Con esa suma, añade, «la Superintendencia de Servicios de Salud constituirá un fideicomiso de administración, cuyo fiduciario será el Banco de la Nación Argentina».
Por otra parte, se dispondrá «la afectación, por única vez, de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución la suma de pesos cuatro mil quinientos millones ($ 4.500.000.000) con destino a la conformación del Fondo de Emergencia y Asistencia de los agentes del seguro de salud».
Por el saldo remanente que al 28 de julio asciende a «$14.267.913.875,96», indica luego la norma, «se deberán suscribir a valor de mercado ‘Bonos de la Nación Argentina en pesos 2020′», que «permanecerán hasta su total amortización en custodia del Banco de la Nación Argentina».
En ese marco, se determina que los intereses que resulten de esos bonos, pagaderos trimestralmente en las fechas establecidas en su emisión, «serán liquidados a favor de la Superintendencia de Servicios de la Salud e integrados al Fondo Solidario de Redistribución».
El Ministerio de Salud «será la autoridad de aplicación del presente decreto y dictará las medidas aclaratorias y complementarias que resulten pertinentes», concluye la normativa.
¿De qué se trata el Plan Nacional de Salud anunciado por Macri este martes?
El plan, que contará con una inversión de 8.000 millones de pesos, incluirá el mejoramiento de hospitales públicos y la ampliación en los servicios sanitarios para la infancia. El Presidente aseguró que la iniciativa saldará una «deuda histórica» de $ 2.704 millones que el Estado mantiene con las obras sociales sindicales, por tratamientos de alto costo que debe solventar el sector público y que ya fueron brindados.
¿Qué es la CUS (Cobertura Universal de Salud)?
La Cobertura Universal proveerá a cada paciente del sistema público una credencial, ficha médica, historia clínica, descuento en los medicamentos y el «acceso a los servicios de calidad que necesitan».
El ministro de Salud, Jorge Lemus, amplió que «la Cobertura Universal forma parte de las 12 estrategias en salud que tenemos en el Plan Nacional y va a permitir una relación de vasos comunicantes entre los subsectores de la salud argentina que, como dijo el Presidente, están muy fracturados».
«Este sistema tratará de dar cobertura a aquellos que no tiene cobertura en salud y que sea integral, no ir a una hospital y atenderse, sino poder estar nominalizado, tener una tarjeta, una historia clínica única. Y todo eso va a permitir la medicina preventiva y la promoción y protección de la salud, que no estaba prevista para esta población vulnerable», sintetizó el ministro.