Indígenas e investigadores expondrán sobre la realidad de los pueblos guaraníes

guaranies

Será el 9 de octubre, en el marco del segundo seminario sobre realidad indígena «Desde lo Ambiental, la Historia y el Derecho», organizado por el Equipo Misiones de la Pastoral Aborigen (EMiPA)  

guaranies1

Con el objetivo de concientizar y difundir la realidad Indígena de las comunidades guaraníes, el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA) realizará el sábado 9 el segundo seminario sobre la realidad de los pueblos indígenas, «Desde lo ambiental, la historia y el derecho»; actividad que se enmarca en la campaña nacional que durará hasta el 2016 «Un Bicentenario con muchos siglos de historia», impulsada desde de Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa).

guaranies2

El encuentro se realizará en la Escuela Superior de Música -ubicado en la avenida Guacurarí esquina Colón, de la Capital provincial- y está destinado a líderes indígenas, operadores jurídicos, docentes, estudiantes y público interesado.

Busca colaborar con el reconocimiento de la importancia de la cultura Mbya; conocer y valorar la importancia del monte para la supervivencia de los pueblos guaraníes conforme a su modo de ser y a sus pautas culturales; y apreciar la importancia del territorio comunitario para la defensa de los derechos indígenas.

guaranies31

Asimismo, pretende reflexionar sobre el rol histórico de los pueblos originarios, su aporte cultural y proyección de futuro; analizar las normas jurídicas que reconocen y protegen los derechos de los pueblos originarios; y visibilizar los conflictos que desencadena la no aplicación de las normas vigentes referentes a los pueblos originarios desde la óptica Mbya Guaraní.

La jornada arrancará a las 8 y se extenderá hasta las 19. Estará dividida en dos paneles: «El Monte y los Mbya» por la mañana, y » La Lucha por el reconocimiento de los derechos indígenas», en horas de la tarde.

«La Realidad Indígena en Seminario II. Desde lo Ambiental, la Historia y el Derecho», contará con la participación de destacados expositores.

Por la mañana disertarán el líder Mbya Guaraní Alejandro Benítez, Cacique de la Comunidad Pindo Poty, coordinador del Aty Ñeychyro y delegado indígena en el Comité de gestión de la Biósfera Yaboty ; y el profesor Raúl Montenegro, premio Nóbel Alternativo 2004 y presidente de FUNAM (Fundación para la Defensa del Ambiente).

Y por la tarde, expondrán Francisco Romero, historiador e investigador, actual Ministro de Educación de Chaco; Miguel Ángel Benedetti, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata , miembro fundador del Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI) y director del Instituto de derecho Constitucional; y Julio César García, vicepresidente de la AADI y director General de Defensa de la Democracia y el Ciudadano.

En la oportunidad también se expondrá sobre el Mapa del Área Guaraní «Guaraní Retã», de los Pueblos Guaraníes que habitan en la provincia de Misiones, el Sur de Brasil y Paraguay.

Para inscripciones, los interesados deben escribir a josejavierr03@yahoo.com.ar; o dirigirse personalmente al Colegio de Abogados de Misiones, en cualquiera de sus sedes.

El seminario tiene un costo de $ 50,00 para el público en general y $ 25,00 para estudiantes. Se cobrará el momento de la acreditación antes del inicio de la jornada. Se incluyen refrigerios, materiales y certificados.