Docentes tendrán piso de $ 2.250 y Educación de Misiones llamará a gremios

El gobierno nacional y los cinco sindicatos docentes con representación nacional acordaron un piso mínimo salarial de 2.250 pesos a partir de marzo y aumentos en el Fondo de Incentivo Docente (FONID), informó el ministro de Economía Amado Boudou. El incremento del FONID será de 50 pesos a partir de marzo y, entre julio y diciembre, se dará un aumento de 40 pesos, precisó el titular de la cartera de Hacienda.

docentes-escuela

El ministro de Educación Alberto Sileoni sostuvo que «hay mejores salarios y más clases en la Argentina» y anunció un «plan de viviendas para los docentes» que será relevado provincia por provincia».

La UDPM encaró dentro de la Ctera las negociaciones además con una propuesta para elevar el monto del incentivo docente, salarios diferidos, entre otros planteos.

El Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología y el Consejo General de Educación de Misiones informaron que se encontraban a la espera de una decisión de las paritarias nacionales que, como todos los años, determina fundamentalmente el salario inicial docente, para convocar a los gremios locales a discutir las cuestiones inherentes a la jurisdicción.

Esto es así porque en las mismas se discuten también los valores de aportes nacionales tales como el Adicional Compensador (Artículo 9) y el Fondo Nacional de Incentivo Docente -FONID-; valores éstos que deben ser conocidos de manera previa a la discusión local.

Por otra parte, este año, el acuerdo nacional podría sugerir criterios para resolver cuestiones salariales que tradicionalmente se resolvían con pautas exclusivas de la jurisdicción provincial.

El gobierno educativo garantiza la convocatoria a nivel local en cuanto se den estas condiciones y con la plena voluntad de convenir con la mayor prontitud posible y en concordancia con lo que se convenga a nivel nacional

El 14 de enero comenzó el diseño de propuestas para sentarse a la mesa de discusión entendiendo que «la grilla salarial esta desproporcionada, porque si por ejemplo se fijan 100 pesos de aumento al básico, el 25 por ciento de esos 100 pesos se va en aportes y el resto es lo que queda de bolsillo, pero a otro sector le representan 800, 900 y hasta 1.000 pesos de bolsillo esa distribución equitativa es la que queremos lograr».