DDHH: Retiraron placa del dictador Bignone de la Expo Yerba y señalizan la Jefatura de Policía

En un hecho histórico para Misiones, se retiró de la Sede de Expo Yerba en Apóstoles la placa del dictador Reynaldo Benito Bignone, uno de los presidentes durante la última dictadura. En el acto estuvieron el ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta, la diputada María Eugenia Safrán, la subsecretaria de Derechos Humanos, Amelia Baez, el Intendente Mario Vialey, y los representantes del Movimiento Agrario Misionero (MAM), Ramón Enriquez, y Bonifacio Flores. Este viernes se señalizará a las 10:30 horas la Jefatura de Policía de Misiones. Ese sitio en Posadas fue un centro clandestino de detención y tortura en la última dictadura cívico militar.

placa-bignone

En el marco de la Semana de la Memoria, la ceremonia estuvo marcada por la presencia de muchos jóvenes quienes acompañaron el acto de retiro de la placa del dictador al grito de «30 mil desaparecidos, presentes», para emoción de todos los ex presos políticos que estuvieron presentes. La placa que estaba en la sede de la Expo Yerba será trasladada al museo Padre Diego Alfaro, donde se explicará quién era Bignone, y se les contará la historia a los jóvenes para mantener la memoria viva.

«Como un homenaje a los trabajadores, a los campesinos que lucharon por el Movimiento Agrario de Misiones, los que producen bienes, hoy se retira esta placa, lo que demuestra que la lucha de los pueblos no es vana. Gracias a este gobierno nacional y popular se puede luchar por la democracia, hoy hacemos este homenaje por aquellos campesinos que no pueden contar la historia», expresó el representante del MAM, Ramón Enriquez.

El ministro Soria Vieta a su vez afirmó que «venimos de una maratónica gira recorriendo pueblos. Venimos de Montecarlo y Puerto Rico. El acto reparatorio que tiene la democracia, que en esa época no existía, es la libertad de pensar, porque antes por el pelo largo, o tener un libro en la casa que no podía leerse, según los ideales mesiánicos que tenían ellos, te perseguían. El miércoles en Puerto Rico, cuando veía a la familia de Vladimiro Hipler, y cuando uno ve a las familias, las esposas, los niños, las historias de esa gente, cuando no se respetaba nada, uno puede pensar en cuál era el límite del mal, qué podían causar estos militantes que eran incluso de la militancia católica tras el Concilio Vaticano II, tan popular de esa época. Eso que llevaba a esos humildes hombres de pueblo como los Hipler y tantos otros, que militaban creando el Movimiento Agrario y que pedían reivindicar la igualdad; porque la libertad debe tener el ideal sustancial que es la igualdad para no ser explotados, de los grandes que se enriquecieron. Siempre los pequeños productores fueron los más perjudicados, muchos se quedaban con la plusvalía de los que explotaban y era la lucha de todos, esto hacía que se agrupen en diferentes ámbitos de lucha. Y se reunían para hacer cumplir el deber ético y moral de dar voz a los que no tenían, por ello hay que entender que fue un golpe cívico y militar que escondía grandes ambiciones económicas. Martinez de Hoz, ya fallecido es uno de los grandes precursores de ese neoliberalismo. No queremos echar la culpa a nadie, pero había que ser muy valiente para levantar la voz, porque eso significaba la cárcel, y el mote de subversivo, de marxista, de comunista, para descalificar a la persona».

A su vez se refirió al allanamiento de su casa en Puerto Esperanza. «Cuando allanaron mi casa para ver si tenía armas, porque era lo que buscaban, y no encuentran nada, excepto un libro que decía Las Montoneras, el que lo encuentra dice: acá está, acá está lo encontramos, acá están los montoneros. Y yo le digo: «Hermano ese es tu líder porque es de las Montoneras de Güemes, tenés que leer el libro antes de acusarme. Y me llevaron para ver cómo conseguía los libros y a quiénes adoctrinaba con ellos. Por eso hoy tenemos que aprovechar las libertades que nos da la democracia, para poder leer, estudiar, conocer».

Por otra parte afirmó que «estamos cumpliendo con un mandato ético y moral al preservar la historia, porque si no la conservamos nosotros, otros nos escriben la historia, y la memoria es eso, es que nadie más te escriba la historia. Y lo que hacemos hoy no va contra quienes pusieron la placa, Bignone pertenecía a la élite mesiánica de los que ocuparon el país, no tenía legitimidad y estaba al lado de otros presidentes, que después se juzgará sus actos, quienes fueron elegidos por el pueblo. Hoy somos testigos que la justicia en estado de derecho ya le imputó el delito de lesa humanidad, a ese señor que estaba en la placa, por expropiación de niños y genocidio. Acá estamos haciendo para que los jóvenes tomen esto como la memoria viva y la lucha por la verdad para que nunca más nos arrebaten la memoria conseguida».

Por su parte el Intendente de la comuna agregó que «esto simboliza que nunca más vamos a cometer estos error, nosotros aprendimos de los errores, de ese terrorismo de Estado que pasó, es más el año pasado el MAM estuvo cumpliendo 40 años de lucha y eso demuestra la lucha realizada».

También estuvieron presentes varios ex presos políticos como Pablo Franco que es uno de los que impulsó la plazoleta de la memoria en Apóstoles, quien señaló que la placa de «un genocida como Bignone era un agravio cuando hasta hoy uno de los representantes de ese grupo llama a las armas para destruir la democracia que tanto nos costó construir».

«Hay que tomar las banderas y los sueños por los que luchamos, son ustedes (refiriéndose a los jóvenes presentes) quienes deben tomar esas banderas para llevar adelante esos sueños de libertad que teníamos», indicó.

La subsecretaria Amelia Baez emocionada afirmó que el acto «simboliza la esperanza para todos y todas, que 37 años después saquemos esta placa que era presencia de un presidente de facto, que hoy está siendo juzgado. Es un día de reparación, para tantos luchadores, porque estaba al lado de placas de presidentes elegidos en democracia, donde nada tenía que hacer».

También invitó a los jóvenes a involucrarse. «Es significativo que los jóvenes sigan con las banderas militando, hay que tener convicciones, con garras, con fuerzas, porque si hoy podemos contar la historia, es porque hay sobrevivientes. Hoy es un día de reparación y de justicia».