La localidad de Capioví (que en lengua guaraní significa «pasto alto y verde»), ubicada sonbre la Runta Nacional 12, 125 kilómetros al norte de Posadas, la capital de Misiones, celebró este 12 de octubre su centenario con un acto que presidieron el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el intendente local, Alejandro Arnhold, quienes descubrieron una placa conmemorativa. El Gobernador inauguró una comisaría, entregó motos a la Policía y anunció en la ocasión la pronta remodelación de la terminal de ómnibus y otras obras en localidades cercanas. Además del jefe comunal, Alejandro Arnhold estuvieron presentes en la ceremonia el ministro de Salud, Oscar Alarcón, y el diputado provincial, Avelino González.
El gobernador Herrera Ahuad reflexionó sobre su última visita a la localidad hace 10 meses, cuando “nadie hubiera imaginado que hoy viviríamos este escenario epidemiológico por la pandemia, pero fíjense lo importante de estar en un lugar donde se cuida la salud y la economía. Vamos a seguir en esta senda porque nuestros pioneros lo merecen”.
Irene Flach, hija de uno de los pioneros hizo un sentido homenaje a los primeros habitantes de esta localidad.
También el Gobernador apuntó a “honrar la historia reconociéndola y comprometiéndonos con el presente y el futuro. En aquel tiempo el pionero, el migrante venía a la Argentina o a Misiones en búsqueda de paz, de futuro y esperanza. Muchos vinieron de lugares donde estaban en guerra, hoy nos toca una realidad totalmente diferente con un mundo globalizado, hoy este virus está esparcido por todo el mundo, por eso no hay un lugar más seguro que Capioví”, expresó.
Para finalizar su discurso, anunció a los vecinos que a través de un convenio gestionado con el ministerio de Transporte de la Nación la provincia recibirá los fondos necesarios para avanzar con la obra de remodelación de la terminal de ómnibus de la localidad, “seguramente en uno o dos meses estaremos comenzando las obras y de todo el recorrido seguro de la zona de la ruta 12. Nos han tocado tiempos complejos para gobernar pero tenemos la esperanza y la fe para seguir adelante que es lo mínimo que podemos hacer nosotros por nuestros pioneros”.
Más seguridad
Como parte de las actividades previstas en el marco del centenario de Capioví, el gobernador Oscar Herrera Ahuad inauguró dependencias de la Comisaría dependiente de la Unidad Regional IV Puerto Rico. En la oportunidad, también se hizo entrega de 13 motos para la seguridad urbana y rural y equipamiento para poder realizar las tareas, como cámaras de seguridad. Al realizar el tradicional corte de cinta, expresó que “esta es la continuidad de un proyecto político y más allá de que lo vaya iniciado un intendente lo termina otro intendente, o si lo inició otro gobernador hoy lo concluye este gobernador. De eso se trata gestionar y de eso se tratan las políticas de Estado, marcadas por la agenda del pueblo y de la gente”.
En este sentido, Herrera Ahuad indicó la importancia de las obras concretadas en los últimos tiempos. “Cuando nos comprometimos a terminar el hospital, lo concluimos en el peor momento de la historia del mundo. Pudimos hacer una obra, terminarla, equiparla y contratar recurso humano. Con el intendente de Capioví y de Ruiz de Montoya vimos la necesidad de que los vecinos tengan también la posibilidad de ir por otra ruta y ya hemos terminado la avenida. También hemos refaccionado la biblioteca que era muy necesaria, hemos concluido la comisaría y estamos terminando el acceso a Papel Misionero que es una obra para la producción”, aseveró.
Para ocupar el cargo de Jefe de Comisaría, fue designado el Sub Comisario de Policía Aldo Basilio Galeano quien tendrá la labor de supervisar las demandas de seguridad de aproximadamente 6 mil habitantes. La nueva Comisaría UR-IV está ubicada en la avenida Padre Juan May y Raúl Alfonsín y la superficie construida es de 2.680 metros cuadrados cubiertos. En su interior cuenta con 10 oficinas y 4 baños incluido uno para personas con capacidades diferentes. Además, tiene 4 celdas con dos baños instalados; también dentro del predio está el sector cocina con otras 2 habitaciones, ambas con baño instalado. La construcción de la obra fue canalizada a través de IPRODHA, quien además se ocupó de la provisión del equipamiento.
En el marco del acto inaugural Herrera Ahuad entregó en nombre del Gobierno provincial 13 motos que serán puestas al servicio de la seguridad en las dependencias policiales de la zona.
Capioví, su historia
La historia de Capioví comenzó cuando la compañía de Carlos Culmey adquiere en 1919 terrenos en la zona. Un año después llegó Enrique Graef con su familia y se convertirían en los primeros colonos de Capioví. Aprovechando la caída de agua del salto Capioví, Culmey mandó a instalar un aserradero aguas abajo del mismo generando energía con un molino que aún se conserva. De a poco comenzaron a llegar los colonos alemanes y suizos que darían a Capioví un sello distintivo en la región. Se destaca por el turismo agroecológico y “Navidad en Capioví” un particular atractivo turístico, mérito absoluto de sus habitantes y el trabajo artístico a través del reciclaje.
Capioví debe su origen (como otras localidades de Brasil y Misiones) al genio emprendedor de un alemán enérgico y visionario.
A los 20 años, Carlos Culmey se graduó como ingeniero civil y, a los 23, llegó a Brasil, luego regresó a Alemania para buscar a su esposa, Luise Von Michaelis, con quien se casó en Brasil. Ella y su hija Tutz Culmey lo acompañaron en las diferentes regiones donde se encontraba, frente a proyectos colonizadores. Después de entrar en conflicto con los directores de la empresa, regresó a Alemania pero, en junio de 1926, regresó a Brasil por invitación de la Companhia Territorial Sul Brasil.
En Brasil, bajo su supervisión, nacieron colonias que dieron origen a los municipios de Cunha Porã, Palmitos, Maravilha, São Carlos, Mondaí y Caibi, entre otros.
Gracias a la eficiencia de su trabajo pionero, su fama cruzó las fronteras de Brasil. A mediados de 1919, acompañado de numerosas familias de origen alemán-gaúcho, desembarcó por el Río Paraná en la provincia argentina de Misiones.
El primer hito en San Alberto -ahora en Puerto Rico-. A los pocos días, fue el comienzo de la solución de Monte Carlo, e inició también Capioví y “Baby Piru, California”, Ruiz de Montoya en el día de hoy.