Con argumentos históricos y estratégicos asociados a la comunicación natural que tiene el territorio provincial con el Brasil, Salvador Cabral Arrechea propondrá en el Senado de la Nación el traslado de la capital federal de la República a Posadas. Cabral Arrechea, que es profesor universitario, ya desde su cátedra y un libro que se llama «Revolución cultural del Mercosur» viene desarrollando la tesis de la Patria Grande como futuro de todos los países de la región. Sostiene que «Argentina en este momento no puede desarrollar un proyecto en forma aislada» sino consolidando los lazos con Brasil y todos los países de América Hispánica.
«Hoy en día, si nosotros ponemos los índices de exportación y vemos todo lo que le vendemos a Brasil y todo lo que compramos de Brasil, que es el mayor porcentaje de nuestro mercado internacional, cualquiera que venga hoy de Indochina va a señalar a Misiones. O sea, que lo que voy hacer con eso no es ir a hacer una presión, voy a ir a sentar una posición, como la sentaron los que pelearon los movimientos provincialistas, los primeros proyectos se presentaron en la época de Irigoyen y luego el peronismo los concretó.
Esta es la época de sentar posición, por ahí se aceleran las condiciones y se da, pero hay que reclamar todos los años, como reclamamos las Malvinas. La nueva capital de la Argentina debe tener proyección latinoamericana, vinculada a la integración, tal cual hizo Brasil, que trasladó su capital de Río de Janeiro a Brasilia.
Luego todas estas leyes que en este momento se están aprobando en la Cámara de Diputados y que tienen que ver con reformas en la administración del Estado, con la defensa de nuestra autonomía, y otras con sentido social…»
En declaraciones Cabral Arrechea, insistió en su prédica política de la unidad latinoamericana para enfrentar con éxito la crisis del capitalismo financiero que tiene como escenario los países desarrollados.
El 31 de mayo, el día de su proclamación como candidato a senador acompañando a Sandra Giménez, Cabral Arrechea había adelantado su intención de potenciar las relaciones con el Brasil y el continente proponiendo el proyecto de traslado de la capital a Posadas. No casualmente, su defensa de la tesis del sentido histórico que tienen las creaciones de las capitales en nuestros países, estuvo articulada a la decisión política de la conducción de la Renovación de proclamar sus candidatos al Congreso de la Nación, un mes antes de las elecciones provinciales y mucho antes de las primarias. El gesto constituyó una reafirmación el proceso de ampliación de los márgenes de autonomía política que acompaña desde su génesis a la Renovación.