Safrán realizó estas declaraciones al programa Cadena de Noticias, de la señal C6Digital.
Sostuvo que el mejor indicador de cómo está el tipo de cambio es el tipo de cambio real multilateral que lo publica el Banco Central. «Es un indicador que dice cómo está el tipo de cambio con la canasta de monedas de los países con los que Argentina comercia donde el dólar está en cuarto lugar en realidad. El primero es el Real porque tenemos más comercio con Brasil, después está el Euro, el Yuan, después aparecen otras monedas», explicó.
Según Safrán, «no estamos al valor de la convertibilidad pero estamos abajo de los mejores momentos donde tenemos el tipo de cambio competitivo, entonces da la pauta que hay un cierto atraso cambiario».
«Cuando se habla con empresas exportadoras, en especial por ejemplo el sector forestal de Misiones, también expresan lo mismo. Una pequeña corrección cambiaria del 10% o 15%, estamos hablando muy leve que no se va a trasladar a precio, no va a generar más inflación porque de enero hasta julio el dólar prácticamente subió casi nada y los precios sí subieron, entonces hay que corregir un poquito el dólar para que las empresas puedan tener de vuelta un margen razonable para poder exportar, porque sus costos aumentaron, los salarios aumentaron, el combustible aumentó, los insumos aumentaron pero el precio de venta no aumentó», apuntó Safrán
De acuerdo con el funcionario, «una pequeña corrección cambiaria que también va a hacer que el exportador de soja que hoy tiene las sojas para liquidar no lo está haciendo y eso genera la oferta de dólares genuina de dólares en el mercado».
En tanto, manifestó que la otra alternativa es lo contrario, que está apuntando el gobierno. «El dólar no tiene que moverse, voy a hacer lo contrario, saco pesos de circulación, seco la plaza. Si no hay pesos, la gente no tiene con qué demandar dólares. Entonces como tienen que pagar deudas, compromisos, impuestos, va a sacar del colchón, van a venderlos por pesos y el dólar va a bajar», estimó.