«Mientras no haya una investigación científica de lo que produce el glifosato, no podemos asegurar nada». Fue la consideración del diputado Nacional, Alex Ziegler al referirse a los proyectos que se estudian actualmente en el Parlamento Nacional sobre prohibir el uso del glifosato. Este Legislador es el mismo que meses atrás presentó un proyecto contra el consumo de cigarrillos. Proviene del interior de Misiones y conoce a fondo sobre la utilización de dicho químico. Ziegler sabe que según estudios el químico no afecta a la fauna apícola por ejemplo.
El glifosato es un herbicida de amplio espectro usado para el control de plagas en las plantaciones. Su nombre comercial más conocido es «Roundup».
En Misiones, a pesar de que una ley prohíbe su venta y uso indiscriminado, es comúnmente utilizado por los productores de tabaco, citrus, y pinos. Según los estudios científicos ya conocidos, el agrotóxico produce daños gastrointestinales y al sistema nervioso central, además de problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en las personas.
El año pasado mediante el decreto 21/09 de la Presidenta Cristina Fernández, se instruyó al Ministerio de salud de la Nación, a crear una comisión nacional de investigación, que tiene por objetivo analizar las causas, motivos y efectos vinculados a los contaminantes como el mencionado anteriormente. La iniciativa surgió luego de conocerse las denuncias de intoxicación con agroquímicos por fumigación, de campos linderos al barrio Cordobés de Ituzaingó, donde se detectaron enfermedades oncológicas (cáncer) y diversas patologías en la población.
La investigadora de la UNAM, Antonia Husulak comentó que «desde el 2.004 se inició un trabajo de extensión, en principio en San Vicente y zonas aledañas, para reconversión de cooperativas, y en esa instancia, desde el 2.006 aparecen con fuerza los problemas sociales que genera el uso del Glifosato».
Continuó diciendo que «como trabajadores sociales nadie nos tiene que contar los que vemos, lo que es real, y hemos escuchado las voces de colegas donde planteaban la gran preocupación por la cantidad de niños discapacitados, y en lista de espera para ir a Buenos Aires a tratarse o recibir transplantes. Hay una cuestión de fondo que es económica y cultural, económica porque si vamos a dar la hipótesis como segura que de que el Glifosato está perjudicando nuestra población, como consecuencia podemos decir que es un desastre. Encontrar dos discapacitados por familia es un desastre. Entonces el verdadero desafío de nosotros y el gobierno, es como reemplazar esta actividad que está tan bien organizada que es el tabaco, y que usan el glifosato, y que haya una vida económica en toda la zona. Hay que encontrar la forma de ayudar a la población a que haga otras cosas, porque ellos reconocen las intoxicaciones agudas, por seis u ocho meses, periodos en los que no pueden trabajar, y dejan a sus esposas e hijos, esta es la situación real que se ve desde hace cuatro años», dijo la investigadora. Y agregó que en el 2.006 ya se contaban alrededor de 700 menores discapacitados, en las zonas donde se utilizan los agroquímicos.
Pero Ziegler explicó que «este producto tecnológico, que es selectivo y exclusivo para hojas angostas y algunas malezas de hojas anchas, lo que pasa que en algunos casos de desvirtuó absolutamente el modo de uso y muchas veces de abusa en cuanto a su aplicación», aseguró. Entiende que «si hubiera la comprobación racional de que existe algún problema hay que hacer algo».
En ese sentido indicó que «hoy está en discusión no solo el uso de del glifosato, sino el tema de las aplicaciones aéreas, porque hoy en día se utiliza mucho eso y de esa manera hay un abuso y exceso en cuanto a los modos de aplicación».
Asimismo manifestó que «estamos en este momento con la necesidad de discutir no solo el uso se este producto, sino los modos de aplicaciones y el uso, para que no exista el abuso, debemos valorar que se discuta técnicamente con mucho fundamento y sustento, no irnos detrás de fundamentalismo y fanatismo».
Además consideró que «mientras no haya una investigación científica de lo que produce el glifosato, no podemos asegurar nada, lo que sí se por estudio que no afecta a fauna apícola entre otras».
Y agregó que «si hubiera la comprobación racional de que existe algún problema hay que hacer algo, pero vale la pena la puesta en discusión del tema y si este producto tiene una comprobación de ser nocivo para el hombre tenemos que encontrar mecanismo o modos de aplicación que no genere efectos colaterales en el ambiente, y luego encontrar una solución» aseguró.