Literatura | Presentarán en Asunción, Paraguay, un libro del historiador misionero Samuel Oscar Giménez

La obra, referida a la Guerra del Chaco (1932-1935) y el proceso de paz que se produjo hace 90 años, es socializada en el contexto de conmemoraciones relacionadas con ese hecho histórico.

La presentación de «Guerra del Chaco – Protocolos de Paz» ha sido programada para el viernes 27 de Junio en el Centro Naval y Militar de la ciudad de Asunción, capital del Paraguay.
Su autor, el historiador misionero Samuel Oscar Giménez hará referencias su libro con motivo de los 90 aniversario de la Paz del Chaco, que dió fin al conflicto entre Bolivia y Paraguay por la soberanía del Chaco Boreal.

Samuel Oscar Giménez, durante una presentación de su libro en Puerto Iguazú (Octubre 2024)

El trabajo está elaborado en base al anecdotario de su padre quien participó en la contienda integrando filas para el ejército paraguayo.

Como Argentina es el país garante del armisticio firmado el 12 de junio de 1935 por el Canciller Carlos Saavedra Lamas, dicho libro será presentado por Guillermo Oliveri ex Secretario de Culto de la Nación, y el prólogo está escrito por un actual funcionario de cancillería argentina.

El historiador Giménez, profesor de historia jubilado hace poco años, es autor de otras obras de carácter testimonial, destacándose El grito de los héroes, libro presentado en 2019 y que que refleja testimonios de ex combatientes misioneros junto a un análisis bajo los contextos históricos. La mirada regional representa un valor agregado: algunos de los protagonistas por primera vez se prestan a dialogar sobre el tema dejándolo plasmado en un libro después de 37 años de haber estado en el frente de batalla.

En la Feria Internacional del Libro (Buenos Aires, 2022) se conoció su obra Malvinas: tras las huellas de Pablo Areguatí”, “un trabajo que aporta un granito de arena a la tarea de la “malvinización”. Es necesario que la cuestión de Malvinas se incorpore a la currícula educativa”, señalaba precisamente Samuel Oscar Giménez respecto de aquellas obras.

La Guerra del Chaco
La Guerra del Chaco fue un conflicto bélico que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935 por el control de la región del Chaco Boreal, rica en recursos naturales como el petróleo. La guerra, la más importante en Sudamérica durante el siglo XX, dejó un saldo trágico de aproximadamente 90.000 muertos entre ambos países, siendo Bolivia el país más afectado (60 mil fallecidos) y un gran costo económico.
La guerra comenzó con incidentes hostiles en 1928 y se intensificó a partir de 1932.
La batalla de Boquerón, en 1932, fue un hito importante, donde los paraguayos lograron una victoria crucial.
A pesar de algunos éxitos iniciales bolivianos, Paraguay demostró una mayor capacidad militar y de adaptación al terreno, logrando avances significativos.
El conflicto se caracterizó por el uso de tácticas militares innovadoras y la adaptación a las condiciones del terreno, especialmente en un ambiente desértico y hostil.
Tras tres años de intensos combates, se firmó un tratado de paz en 1938, con la mediación de varios países sudamericanos.
La guerra del Chaco marcó un hito en la historia de Bolivia y Paraguay, dejando heridas profundas pero también un legado de heroísmo y sacrificio.