Inyección federal de $ 300 millones para activar el Puerto de Posadas, Misiones

Con el contexto del Acuerdo Federal HIdrovía, Misiones y Nación firmaron un convenio para adquirir equipamiento destinado al Puerto de Posadas, con una inversión global de $ 300 millones, cuya primera remesa será transferida este año y el 50 % restante en 2021. Con esos recursos se adquirirá el equipamiento necesario para poner al funcionar el Puerto, que tras fracasar llamados a la explotación privada, la gestión corre por cuenta de la AdminIstración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APSA), Empresa del estado provincial. El compromiso de financiamiento fue rubricado este viernes 09/10 por el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, quien estuvo en Posadas con el presidente de Diputados de la Nación, Segio Tomás Massa.

El Convenio de Cooperación para el Desarrollo del puerto de la capital provincial tiene una importancia trascendental para los intereses estratégicos y logísticos de Misiones porque permitirá su expansión facilitando una nueva vía de circulación de mercadería.

Herrera Ahuad consideró que este acto revindica la historia de nuestra provincia, ya que “empezamos nuestra historia de cara al río, pero por esas cuestiones de la historia eso se fue dando vueltas, se fueron perdiendo nuestras vías navegables. Hoy la estamos poniendo de nuevo de cara al río, no sólo por la belleza sino también para el agregado de valor y la producción. Estamos honrando ese momento en el que pasaba la jangada con la madera”.

A través de este convenio, el ministerio de Transporte hará aportes por $ 150 millones en una primera etapa para la adquisición del equipamiento necesario para optimizar el funcionamiento de la terminal portuaria.

Con la incorporación de una grúa móvil del tipo LIEBHERR LHM 180 , una grúa móvil Reach Stacker del tipo LIEBHERR LRS 545 y un escáner de Pallets por rayos X del tipo Nuctech CX150180S, se estima que se avanzará rápidamente en el afianzamiento del puerto de Posadas en cuanto a infraestructura, mejoras y la consiguiente generación de nuevos puestos de trabajo.

Sobre la utilización de las vías navegables como alternativa de transporte, Meoni destacó que “cuando existe tanta distancia entre Misiones y los principales puertos de Argentina naturalmente que la logística termina teniendo un impacto económico que afecta a cada ciudadano. No es lo mismo que la mercadería salga en tren, en barco o en camión. A partir de esta conectividad, muchas empresas que hoy no pueden vender sus productos por los costos que un camión impone, podrán llegar al puerto de Rosario o de Buenos Aires. Esto es lograr que el Estado tenga una mirada logística y federal”.

En un tramo de su discurso el Gobernador hizo referencia a las obras del puerto, “si bien las obras del predio culminaron hace algunos años, se requería del equipamiento para la operación definitiva. Por lo que estos aportes aceleran el proceso para ponerlo operativo”. Agradeció también el acompañamiento del Gobierno nacional en lo que calificó de “una decisión política histórica del Presidente” que permitió a Misiones formar parte hoy de la Hidrovía Paraná – Paraguay, “somos el corazón del Mercosur, desde acá debemos salir al mundo”, expresó.

Cuando el presidente de la Cámara de Diputados nacional hizo uso de la palabra destacó el potencial como plataforma logística que tiene la provincia. “Silicon Misiones une a Misiones con la Argentina y el mundo; el tren une a Misiones con la Argentina y el continente; la Hidrovía une a Misiones con el resto de las provincias y con el mundo a partir de las cargas; el avión une a Misiones con la posibilidad que el mundo conozca las bellezas de los misioneros; el transporte de pasajeros une a Misiones con las provincias y el continente. Lo que nos une a todos es el federalismo, si tenemos la capacidad de mirar a la Argentina desde cada puerto de la Argentina”, reflexionó.

La puesta en funcionamiento requiere de este equipamiento para mejorar la plataforma logística provincial, con la consiguiente disminución de costo en fletes y apertura de una nueva vía de circulación de mercadería.

Por decisión del Gobierno provincial, se eligió este camino tras casi cuatro años de búsqueda infructuosa de un operador para el Puerto de Posadas, primero a través de la licitación y más tarde por concesión directa.

Finalmente la provincia de Misiones decidió operar directamente la terminal de cargas a través de la Administración Provincial del Puerto de Posadas y Santa Ana (Appsa).

De esta manera, la Provincia, con ayuda de la Nación, será la encargada de equipar con estos fondos las instalaciones del puerto que lleva el nombre de la primera mujer submarinista del país, Teniente Eliana Krawczyk, una de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan.

En un primer cálculo estimativo se prevé que  entre 150 y 200 personas trabajarán en el Puerto, que se distribuirán en el área de Aduanas, Migraciones, control de cargas, balanza o transporte.

Como parte de las políticas públicas integradoras en materia de transporte, el Gobernador firmó también un convenio para la construcción de dos de las cuatro terminales de ómnibus que están previstas en la provincia: la de Puerto Piray, cuyo proyecto está muy avanzado y la ampliación de la de San Pedro.