“Envejecer en Argentina: la revolución de la longevidad” dio contexto al encuentro de especialistas del país anfitrión y del extranjero. Esta multinacional presencia dio vuelo internacional a la extraordinaria muestra de abordajes interdisciplinarios en torno del proceso de envejecimiento y las realidades que están por encima, muchas veces, de los buenos propósitos en enunciados de convenciones nacionales e internacionales.
“Juntos, geriatras y gerontólogos, llevaremos adelante la tarea de presidir y liderar este evento en forma conjunta, trabajando para el crecimiento y desarrollo de la gerontogeriatría.”, citaba la llamada al encuentro que tuvo la presidencia dual de la geriatra Fabiana Noemí Giber y el gerontólogo Alejandro David Sneibrum, a quienes la comisión directiva de la SAGYG y del comité organizador que presidió Julio Nemerovsky, encomendó conducir.
El congreso ofreció un programa de excelencia que permitió el acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la Gerontología y la Geriatría a través de reconocidos expositores que formaron parte de los Talleres, Conferencias, Mesas Redondas y Simposios durante el desarrollo del Congreso.
El desafío trata de vincular y estimular a estudiantes, profesionales y científicos de nuestro país y del extranjero comprometidos con el tema del envejecimiento y la vejez, a compartir sus avances en trabajos de investigación, experiencias asistenciales y comunicaciones en el marco de las actividades desarrolladas en el Congreso.
Para alcanzar los objetivos hubo sustancioso aporte de conocimientos, en simposios relacionados con el envejecimiento, la multitudinaria concurrencia y “el apoyo económico de quienes están siempre detrás del crecimiento de una sociedad más justa y equitativa pensando siempre en el cuidado de las Personas Mayores.”
El congreso representó además que la SAGG volviera a sesionar en plenario a la ciudad de Mar del Plata, tras la interrupción provocada por la pandemia.
Comunicación gerontológica
La provincia de Misiones estuvo representada por un conferencista: el periodista gerontólogo Alejandro Miravet, creador del programa de TV Gente Grande, que lleva 24 años poniendo en pantallas temas de y para personas mayores.
Invitado por el Congreso, ofreció su visión sobre Comunicación Gerontológica, en un conversatorio compartido con la periodista de Chaco, Mirian Blanchard, creadora del producto multimedial Vivir Plenamente, promotora de la iniciativa de incorporar a la comunicación los medios en eventos científicos de envergadura.
Miravet y Blanchard, cada uno en su tiempo, fueron presentados por los presidentes del Congreso, Fabiana Geiber (geriatra) y Alejandro Fabián Sneinbrum.
Los periodistas de provincias del nordeste argentino dieron su visión como especialistas de la comunicación con perspectiva gerontólógica, sostenida con años de experiencia multimedial y capacitaciones específicas, lo que no es frecuente en la formación profesional de comunicadores comprometidos con la vejez y sus circunstancias.
Además de Miravet y Blanchard (ambos en el siguiente vídeo), expusieron a distancia Gabriel Katz (Buenos Aires) y Marco Spildora (Chile).