La comunidad internacional felicitó a Atenas por sacar las medidas adelante para realizar un severo plan de ajuste, condición de los acreedores para recibir un segundo rescate financiero, mientras que esa aprobación desencadenó hechos de violencia y numerosos destrozos en el país. La aprobación de las medidas de ajuste, realizada anoche, que supone un recorte de los salarios y las pensiones, así como el despido de miles de funcionarios, se terminarán antes de fin de marzo, por lo que se las elecciones podrán celebrarse en abril, informó hoy el portavoz de la coalición gobernante, Pantelis Kapsis, citado por DPA.
«Las próximas tres semanas serán infernales», dijo el vocero en vista a la implementación del ajuste votado. Sin embargo, tras la dimisión de varios ministros la semana pasada y la salida del partido de derecha LAOS del gobierno del primer ministro, Lucas Papademos, Kapsis descartó una reestructuración del gabinete a gran escala, aunque podría ocurrir en una dimensión menor.
El Parlamento griego de 300 escaños aprobó el ajuste pasada esta medianoche, por una mayoría de 199 votos, y tras un acalorado debate, mientras afuera manifestantes y policías protagonizaron fuertes enfrentamientos que dejaron al menos 75 heridos -entre ellos 30 policías- y terminaron en el saqueo de tiendas y la quema de varios edificios en Atenas.
Los disturbios se extendieron incluso a localidades turísticas como Creta, Corfú y Salónica.
La policía detuvo a más de 70 personas y otras 60 fueron privadas de su libertad temporalmente.
Mientras la decisión de aprobar el ajuste provocó disturbios internos, fue saludada internacionalmente por Berlín y Bruselas.
«El voto de ayer en el Parlamento griego es un paso adelante crucial hacia la aprobación del segundo programa (de rescate, por 130.000 millones de euros)», dijo comentó el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
«Confío en que el resto de condiciones, incluida la identificación de medidas concretas por valor de 325 millones de euros, se completen de aquí a la reunión del Eurogrupo (del miércoles), que entonces podrá decidir sobre la aprobación del programa», agregó Rehn.
El comisario europeo se mostró confiado en que hasta el encuentro de los ministros de Finanzas de la eurozona este miércoles en Bruselas, Atenas haya cumplido con todos los requisitos para que pueda ser liberada la ayuda.
Los recortes en Grecia prevén entre otras cosas fuertes reducciones de los sueldos en el sector privado y los despidos de 150.000 empleados públicos hasta 2015.
A pesar de las masivas protestas en Grecia, la canciller alemana, Angela Merkel, descartó una flexibilización del programa de ahorro y reformas. «No puede ni habrá una modificación de este programa», dijo en Berlín.
Al mismo tiempo, el Ejecutivo de la canciller advirtió que todas las fuerzas relevantes en Grecia deberán estar dispuestas a seguir el camino de reformas tras las elecciones, dijo el portavoz de la mandataria, Steffen Sebibert.
El portavoz aseguró que Merkel no aspira a la salida de Grecia de la eurozona. «Queremos ayudar a Grecia dentro de la eurozona».
Por su parte, el ministro alemán de Economía y vicecanciller de gobierno, Philip Rösler, sostuvo que la puesta en práctica de las reformas es decisiva.
En declaraciones televisivas, Rösler previno que el Parlamento alemán no dará luz verde a más ayudas sin antes recibir el informe de la troika de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
En cuanto a los disturbios en la capital griega, el alcalde de Atenas, Giorgos Kominis, aseguró hoy en declaraciones a la televisión que los daños eran «enormes».
Al menos 47 edificios de la capital fueron incendiados, entre ellos dos cines, aunque los daños allí no fueron graves.
Las céntricas calles Panepistimiou, Stadiou, las calles comerciales Athinas y Ermou, así como la plaza Syntagma en la que se erige el Parlamento amanecieron hoy en un estado ruinoso.
Entre los edificios afectados había muchas tiendas y también entidades bancarias que fueron saqueadas, al igual que una tienda que vendía rifles de caza y espadas.
Los disturbios comenzaron al margen de una manifestación pacífica frente al Parlamento en la que participaron decenas de miles de personas este domingo. Los violentos atacaron a la policía, que respondió de inmediato con gas lacrimógeno.
Decenas de empleados de la ciudad trabajan a para devolverla a su anterior aspecto. Todos los partidos políticos del país condenaron los destrozos y culparon a la «oscura crisis» por el caos.
Según la policía, manifestantes autónomos se infiltraron en las protestas pacíficas, de las que participaron unas cien mil personas. Al parecer, los causantes de los disturbios fueron unos 2.000 manifestantes.
Las principales bolsas internacionales cerraron con ganancias hoy luego que el Parlamento griego aprobara el esperado plan de ajuste que le permitirá al endeudado país recibir nueva ayuda financiera, alejando el fantasma de una cesación de pagos.
En Wall Street el principal indicador bursátil, el promedio industrial Dow Jones, subió 0,57% a 12.873,96 puntos y el índice Standard & Poor’s 500 avanzó 0,68% a 1.351,76 puntos.
En Europa el FTSEurofirst 300 de las acciones líderes de la región, cerró con un aumento de 0,6% a 1.070,40 puntos. Las alzas fueron lideradas por las Bolsas de Inglaterra (0,91%), Alemania (0,68%) y Francia (0,34%).
El optimismo también impulsó a los mercados latinoamericanos como en Buenos Aires, San Pablo y Santiago.