«Realidades misioneras. La libertad de nuestros sueños y anhelos se puede cumplir a medida que se van analizando los datos reales de la «Economía 2011″ de Misiones, podríamos a prima-facie, establecer los aspectos que nos han llevado a los mismos y lo que deberemos hacer al futuro para consolidarlos entre todos», expresa el titular de la Dirección General de Rentas, Miguel Thomas, en su cuenta de una red social.
En la ocasión, sostuvo que una de las tareas a desarrollar es «tener un modelo de provincia, que se concibe con los aspectos normativos legales y acciones del poder administrador para llevarlo adelante, que establezcan un norte a seguir». Consideró que «es allí donde se imparten los criterios de desarrollo, los cuales son compartidos entre todos los misioneros, conforme sus necesidades».
En su nota, sostuvo lo siguiente «existen modelos de corto, mediano y largo plazo, destacando siempre un «plus valor», en c/u de ellos, sin dejar de establecer el -dominio- que le cabe a nuestro territorio de sus riquezas. Esa sola realidad ha permitido por mencionar algo:
1.1.-) La importancia del consumo necesario que provienen de otras jurisdicciones, rondaría el presente año 2011, en la suma de $ 4.500 millones; hasta aquí nada dice el mismo, pero, atendiendo al Modelo Fiscal estrechamente ligado al Político, se determina que es necesario, aplicar un sistema de sustitución interna dentro de nuestra geografía, a saber; el 50% de dicho movimiento corresponde a -bienes y servicios- que podríamos producirlos aquí.
1.2-) Dato más revelador de la «actividad» es el Impuesto de Sellos, cuya evolución es + al 47%, y al entender de su composición permite establecer que el volumen en juego es de $ 7.500 millones, de allí el dato de mayor referencia es que en un 32% del mismo, corresponde a nuevas inversiones en «bienes de capital», eso sin dejar de mencionar que la falta de -créditos accesibles – , es compensado con «capital de giro propio» que no se mide por esta vía, lo que permite sostener el concepto de «economía sólida y robusta».
1.3-) No sería un dato menor también el hecho que existe un «crecimiento de la demanda» interna, dicha relación con conlleva la misma evolución con «la mayor oferta», aquí radica una causal de la -variación de precios-, es necesario trabajar allí fuertemente con medidas de -premios y castigos-, es incomprensible que el capital, no responda a la demanda y juegue a crecer a costilla del pueblo.
1.4-) Esto está relacionado con el sistema financiero-bancario, cuya especulación se quiere hacer recaer en el poder político, SI creo que será responsable, sino logra cambiar dicho vicio especulativo.
1.5-) Las demás variables macroeconómicas de nuestra provincia tiene un criterio de evolución positiva, lo que ha permitido dejar ubicada a nuestra provincia en el 8 lugar de facturación de la República a lo largo del año 2010, analizando su economía en la dimensión de transparentación, lo que permitirá seguramente este año llegar a más de $ 70.000 millones de movimiento económico o PBG, prueba de ello es la evolución del Mercado Interno Argentino, cuyo crecimiento en los primeros 10 meses ha sido del (31,11%) en comparación al año 2010, y en nuestra provincia del (41,11%), o sea un crecimiento mayor al 32% que a nivel Nacional, por lógica lejos de tener como se quiere argumentar de una provincia con presión fiscal alta, todo lo contrario, la misma es menor a (1.70 %), lo que es reflejado en lo mas de 100.000 actores económicos de la provincia, cuya comparación del pasado reciente años 90, era de no más de 17.000 sin dejar de mencionar que Misiones mantiene su estructura presupuestaria con criterio de previsibilidad y racionabilidad, en sus componentes, sin creación de deuda, con superávit primario desde los años 2003 a esta parte, destacando que no ha emitido deuda pública, su solvencia lo demuestra con un crecimiento comparativo año 2010 en relación al 2009 de + 10% del PBG, el cual para el presente año rondara los 12% mayor al 2010″.
Para finalizar, Thomas realizó una conclusión:
«1.6-) Sin que no existan otros aspectos a tener en cuenta en este presente misionero, no cabe dudas de la vigencia de un nuevo orden político-económico, que se plasma como un camino de ida y vuelta entre los misioneros y sus representantes políticos, los cuales en consonancias a sus necesidades buscan satisfacer el sueño y anhelo de los mismos, destacando que aquellos que piensan con mentiras, falsedades, que se puede engañar, ejemplo de ello el neoliberalismo, F.M.I. , sistema financiero mundial, W.S, Bolsas, Consultores, nada más lejos que la realidad serán corregidos con el voto del soberano, allí reside nuestra fortaleza, que nadie se confunda en eso, propios y extraños. Seguramente, nos queda por recorrer mucho, de materias pendientes también, pero sabemos y lo hemos demostrado hasta aquí el como se puede».