El Indec publicó ayer la última edición de la Encuesta Nacional de Hogares Urbanos, con datos correspondientes al tercer trimestre de 2012. El informe revela que en Misiones más 332.300 mayores de 14 años estuvieron ocupadas durante ese período, 10.300 más que en igual período del año pasado. La cantidad de desocupados en el mismo grupo etario cayó de 10.800 a 7.900 y el número de inactivos, es decir gente que no tiene ni procura trabajo, aumentó de 278.500 a 291.800.
La incidencia del comercio como mayor empleador, se incrementó de 18,7 a 22,2 por ciento del total de la población ocupada, la de la industria cayó de 13 a 9,1 por ciento y la participación del sector público como empleador se mantiene en el orden del 11 por ciento.
El mayor incremento en la cantidad de puestos de trabajo se produjo en Posadas, donde se incorporaron siete mil de los nuevos diez mil ocupados. La capital provincial logró además bajar de 3.700 a 2.100 la cantidad de desempleados y mantener en el orden de los 100.000 el número de inactivos.
En el interior en cambio, la cantidad de ocupados creció en 3.300 nuevos puestos de trabajo, la desocupación bajó de 7.100 a 5.800, pero se incrementó significativamente la cantidad de personas inactivas, de 178.200 en 2011 a 191.600 el año pasado. Es decir que el total de los 20.000 inactivos que incorporó Misiones en 2012 están fuera de la capital provincial.
Del total de población ocupada, 37,5 por ciento vive en Posadas y el restante 62,5 en el interior. Respecto a la distribución por sexos, 60 por ciento son hombres y 40 por ciento mujeres.
Dos terceras partes de la población inactiva son mujeres. Por cada mujer que no tiene ni busca trabajo en Posadas hay dos en la misma condición en el interior.
Del análisis sectorial del informe, se observa una marcada caída del sector de la industria manufacturera como empleador en Misiones. Al tercer trimestre de 2011, un 13 por ciento del total de los empleados se desempeñaba en esa área, porcentaje que se incrementaba a 18 por ciento si se excluía a Posadas del análisis.
Un año después la participación de la industria como dadora de trabajo cayó a 9,1 por ciento en todo Misiones, lo que indica que ese sector dejó de dar trabajo a unos 1.500 misioneros, la mayoría en el interior.
En contrapartida, el comercio aumentó su incidencia, en 2011 18,7 por ciento de los misioneros ocupados se desempeñó en ese sector y un año después lo hizo el 22,1 por ciento, lo que representó un incremento de más de 13.000 puestos de trabajo.
Otro empleador importante fue la construcción, que mantuvo una participación de 12,5 por ciento del total de los ocupados, lo que señala que tuvo una variación en la cantidad de empleados que acompañó el incremento vegetativo de Misiones.
Vale aclarar que para el Indec una persona ocupada es aquella que trabajó al menos una hora durante la semana que se realizó el relevamiento en cuestión y no necesariamente tiene un trabajo estable.
Si bien la performance del mercado laboral misionero muestra números alentadores, las conclusiones son bien distintas cuando el punto de comparación es el país.
Uno de los datos más llamativos respecto a la informalidad del mercado labortal del Nea tiene que ver con el empleo en negro. El mayor porcentaje se observa en Chaco, con 51,9 por ciento sobre el total de los asalariados; seguido de Corrientes, con 47,2 y Misiones y Formosa, ambos con 45,4 por ciento de los asalariados. El promedio nacional es de 37,2 por ciento, bastante por debajo de esos índices.
La otra gran falencia del mercado laboral del Nea tiene que ver con la baja calificación. A escala nacional, 7,8 por ciento de los asalariados son profesionales, mientras que en Misiones esa cifra cae a sólo 4,8 por ciento.