Este martes 30/11se conmemora el aniversario del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas y el Día de la Bandera de Misiones. Sobre este acontecimiento, un usuario de la red de microblogging Twitter da su particular mirada sobre el heroico guaraní, que tiene categoría de prócer nacional.
El hilo de posteos se presenta a continuación, encadenado mediante la app Thread Reader.
Creo que es importante que, fuera de la provincia de Misiones, conozcan quien es nuestro principal prócer: Él es Andresito, único gobernador indígena de nuestra historia. ? (Sí, es ese del cuadro)
Es también el día de la bandera de Misiones.
Andrés Guacurarí, nuestro guaraní gobernador, nació o en Santo Tomé o en Sao Borja (frente a Santo Tomé; pero Brasil) el 30 de noviembre de 1778, solo unos meses después que su vecino José de San Martín. Su infancia transcurrió si, en Santo Tomé.
Ahora aparece Artigas.
Es José Artigas quien lo nombra, en 1815, comandante general de Misiones, (algo así como un gobernador). Su primera misión militar fue recuperar los pueblos misioneros ocupados por los paraguayos. TRANQUI.
¿Cómo? Al mando de un ejército indígena de 500 ¿soldados? armados como pueden LITERAL, con lo que tienen, que no es mucho y compensan su conocimiento de terreno. En poco tiempo recupera 5 ciudades conocidas para los misioneros: Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus
Su conducción se caracterizó por ser humana, justa y socialmente revolucionaria, recordando y aplicando la máxima artiguista al anunciar la PRIMERA REFORMA AGRARIA de América: “que los más infelices sean los más privilegiados”.
Escuchen lo que hizo: Abolió la servidumbre y repartió tierras a los que las perdieron a manos de la conquista o el saqueo. Durante su gobierno, se eliminaron todos los símbolos, escudos y emblemas que pervivían de la colonización española, MARAVILLOSO.
Además, fomentó la producción y comercialización de la yerba mate y la fabricación de pólvora y hasta la instalación de hornos para fabricar puntas de lanzas.
En aquel año, 1816, se desató sobre la Banda Oriental la devastadora invasión portuguesa,
Esta fue realizada por 30 mil soldados con el mejor armamento de la época y bajo el asesoramiento de nuestro viejo conocido, el invasor inglés William Carr Beresford, contratado por la corte de Río para reorganizar su ejército.
En realidad, iban por Artigas y su gente, a exterminar de raíz ese “mal ejemplo” que podía acarrear el riesgo de contagio en toda la región, básicamente la democracia.
Andresito estaba un poco loco y van a ver por qué ?
El 12 de septiembre de aquel año el jefe guaraní, al mando de 1.000 valientes, en varios pelotones cruzó el río Uruguay. Obtuvo sus primeros triunfos en San Juan Viejo y en Rincón de la Cruz donde derrotó a 300 portugueses. Esto le avanzará a Sao Borja y sitiarla.
El ejército indígena ya sumaba unas 2.500 voluntades. Pero Andresito demoró quizás demasiado el ataque para no dañar a la población local ocupada por los lusitanos y esto le dio tiempo al enemigo de rearmarse y recibir refuerzos y derrotar al ejército popular artiguista.
La derrota de Andresito animó a los portugueses a pasar a la ofensiva al mando del brigadier Francisco das Chagas Santos. Un primer intento fue abortado por Tiraparé el 19 de enero de 1817 lo que le dio tiempo a Andresito y sus hombres a replegarse en La Cruz.
Esta ciudad será ocupada por los portugueses tras la retirada de Andresito a la ciudad natal de San Martín, Yapeyú. Poco después ambos pueblos fueron arrasados por los portugueses que en otros frentes destrozado Concepción, Santa María la Mayor, San Javier (…)
(…) Mártires, Apóstoles, San José y San Carlos. Cuando todo parecía perdido, Andresito y sus heroicos paisanos se lanzaron a la contraofensiva y para mediados de año Andresito había logrado recuperar buena parte del territorio provincial. MARAVILLOSA JUGADA
Das Chagas fue a su encuentro con sus mejores 500 hombres. Aquel 2 de julio de 1817 tras varias horas de combate, Andresito y sus jinetes indígenas, lograron el repliegue portugués. Apóstoles FUE RECUPERADA.
Ahora Artigas le pide marchar sobre Corrientes para reponer en su puesto a su aliado el gobernador Juan Bautista Méndez, derrocado por un golpe apoyado por Buenos Aires dirigido por José Francisco Vedoya.
Su presencia no fue bien recibida por los sectores latifundistas de la provincia y, de Corrientes, Andresito volvió a Misiones y contra todos los pronósticos, pasó a la ofensiva desde San Nicolás derrotando a Chagas Santos hasta obligarlo a replegarse a Palmeiras.
Los portugueses no tardaron en lanzar una poderosa contraofensiva y Andresito decidió marchar al encuentro de Artigas pero al intentar cruzar el Uruguay fue capturado por una patrulla enemiga que lo tomó prisionero. LO HABÍAN CAZADO A NUESTRO ANDRÉS.
Fue liberado en abril de 1821 y luego fue nuevamente encarcelado. «El derecho es el ídolo y objeto de los hombres libres por quien se ven empapados en su propia sangre», dijo Andresito alguna vez.
Poco se sabe sobre su destino y «mucho sobre la paciente labor de quienes siguen tratando infructuosamente de enterrarlo en el olvido para siempre», dice Felipe Pigna. Cosa que me parece brillante es el revisionismo que hizo la provincia por reivindicar un personaje (…).
(…) que trae consigo una suma innumerable de valores en vigentes. La solidaridad, el coraje y la defensa de la democracia tan vigente en 1778, 1816 y 2020. (30/11/2020)