El informe del Indec precisa que las ventas en los supermercados cayeron 1,7% en octubre respecto a septiembre, mientras que se desplomaron un 17,8% interanual.
De este modo, se profundiza la depresión del consumo, acorde a la falta de recuperación de los salarios reales, que caracterizó a este primer año de gobierno de Javier Milei. No solo el acumulado enero-octubre de 2024 muestra una baja del 12,3% respecto a igual período de 2023, sino que además estas cifras se vinieron profundizando a partir de agosto, ahora por tres meses consecutivos (hasta donde llega la serie del Indec).
Lo que ocurre es que, además de continuar en el tiempo la recesión y la falta de recuperación del salario real, en ese momento comenzó a contar una base de comparación más alta. Básicamente porque la aceleración de la inflación tras la devaluación de Sergio Massa post PASO de agosto de 2023 dinamizó a su vez el consumo, a lo que se agregaron las medidas sobre los ingresos denostadas como «plan platita» (bono o suma fija, quita del IVA a la canasta básica, eliminación de Ganancias para los salarios, etc.).
En este marco, el desplome de 17 puntos en octubre profundizó el de 12 puntos de septiembre, que a su vez había sido mayor que el de 10 puntos en agosto. De hecho, la baja interanual de octubre fue la peor desde por lo menos enero de 2022, según la serie del organismo estadístico.
Por su parte, el consumo en los mayoristas creció un 2,1% intermensual en el mismo mes, pero en el registro respecto a octubre de 2023 se derrumbó un 22,8%. Al igual que en el caso de los supermercados, se trató de la mayor caída en al menos enero de 2022.
Datos Clave sobre las Ventas en Supermercados
Caída interanual: 17,8% en octubre 2024 respecto a octubre 2023.
Acumulado enero-octubre: Retracción del 12,3% en comparación con el mismo período de 2023.
Caída mensual: 1,7% en el índice desestacionalizado respecto a septiembre 2024.
Ventas totales a precios corrientes: 1.698.370,8 millones de pesos en octubre 2024, un incremento del 139,8% interanual.
Aumentos Significativos en Grupos de Artículos
Verdulería y frutería: 181,8%
Lácteos: 178,3%
Artículos de limpieza y perfumería: 178%
Panadería: 168,8%
Medios de Pago Utilizados
Efectivo: 287.312.947 miles de pesos (16,9% de las ventas totales), aumento del 88,5% interanual.
Tarjeta de débito: 447.488.277 miles de pesos (26,3% de las ventas totales), variación positiva de 86%.
Tarjeta de crédito: 787.023.480 miles de pesos (46,3% de las ventas totales), aumento del 190,1% respecto a octubre 2023.
Otros medios de pago: 176.546.127 miles de pesos (10,4% de las ventas totales), incremento del 300,1%.
Ventas Presenciales vs. Online
Ventas presenciales: 96,8% de las ventas totales, aumento del 140,8% interanual.
Ventas online: 3,2% de las ventas totales, incremento del 111,3% respecto a octubre 2023.
Autoservicios Mayoristas
Caída interanual: 22,8% en octubre 2024 respecto a octubre 2023.
Acumulado enero-octubre: Baja del 15,4% interanual.
Aumento mensual: 2,1% en el índice desestacionalizado respecto a septiembre 2024.
Ventas totales a precios corrientes: 306.010,4 millones de pesos, incremento del 134,1% interanual.
Aumentos en Grupos de Artículos de Autoservicios
Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: 210,9%
Panadería: 170%
Verdulería y frutería: 149,8%
Artículos de limpieza y perfumería: 144%
Estos datos reflejan las dificultades que enfrentan los supermercados y autoservicios mayoristas en el actual contexto económico del país, con caídas significativas en las ventas a precios constantes, a pesar de los incrementos en precios corrientes.