La Justicia Federal y la Gendarmería Nacional allanaron el domingo un conocido burdel de la ciudad de Posadas llamado Karin, emplazado en la venida Quaranta y a metros de la rotonda de la avenida Uruguay. En el lugar detuvieron a tres encargados y rescataron a cuatro mujeres mayores de edad que estaban ofreciendo servicios sexuales, de las cuales creen que al menos una de ellas estaba siendo explotada sexualmente dentro de los parámetros de la nueva Ley de Trata de Personas, sancionada la última semana de diciembre de 2012 por la Cámara de diputados de la Nación. Según trascendió es el primer procedimiento en el país luego de la modificación de la ley 26.364, publicada el 27 de diciembre en el Boletín Oficial. En Misiones también rige una Ley provincial que prohíbe los prostíbulos. Esta Norma también fue recientemente sancionada por la Legislatura provincial y tuvo un fuerte impulso del presidente de dicho Cuerpo, el diputado Carlos Rovira.
La subsecretaria de Igualdad de Oportunidades, del Ministerio de Derechos Humanos, Norma Sawicz confirmó que, además de las cuatro víctimas rescatadas, dentro del local hallaron droga, un arma de fuego y tres automóviles. Asimismo señaló que las mujeres rescatadas son de localidades cercanas a Posadas.
Respecto al allanamiento Sawicz indicó «la intervención se realizó el viernes a la noche. Actuamos de oficio en un acompañamiento y asistencia a las posibles víctimas que se pudieran encontrar dentro». Además explicó que se trató de un trabajo de seguimiento, inteligencia e investigación por parte Gendarmería que se hizo por una denuncia del fiscal Tesoriero que trabaja en el caso. Asimismo señaló que en el lugar hallaron droga, un arma de fuego y tres automóviles que fueron incautados.
Por otro lado indicó que las cuatro mujeres que fueron rescatadas tienen entre 20 y 30 años y son de localidades cercanas a Posadas. Según dijo, tres de ellas tienen niños, están siendo asistidas y regresaron a sus hogares, mientras que la otra permanece contenida en el refugio que poseen para tal fin.
Sawicz aseguró que las mujeres no sólo están siendo asistidas psicológicamente sino también económicamente. «Ya estamos haciendo todos los papeles correspondientes para proporcionarles las becas y también esperamos que podamos incluirlas en la escuela, la educación», explicó.
Sawicz además indicó: «con la ley provincial impulsada por Rovira, terminaremos con las whiskerias o prostíbulos. Una cosa es la prostitución libre y otra la trata de personas. Los trabajos de inteligencia para saber si hay más prostíbulos son de la fuerza de seguridad».
Rovira impulsó un proyecto de ley que tomará estado parlamentario, para prohibir en todo el territorio de la provincia la instalación, funcionamiento, regenteo, sostenimiento, promoción, publicidad, administración, explotación bajo cualquier forma o denominación, de lugares, locales o establecimientos en los que se realice, tolere, promocione o facilite cualquiera sea su tipo o modalidad, actos de prostitución u oferta sexual. Además, se dispone el cierre definitivo de los lugares comprendidos donde hoy se ejerza la prostitución.
El artículo primero señala que «Prohíbese en todo el territorio de la provincia la instalación, funcionamiento, sostenimiento, promoción, explotación bajo cualquier forma o denominación, de lugares, locales o establecimientos en los que se realice, tolere, promocione o facilite cualquiera sea su tipo o modalidad, actos de prostitución u oferta sexual o se obtenga provecho de ello, hayan prestado o no su consentimiento las personas explotadas, prostituidas o que se prostituyen y/o en donde los concurrentes traten con hombres o mujeres contratados para estimular el consumo o el gasto en su compañía, de manera ostensible o encubierta».
El segundo artículo dice «Dispónese, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, el cierre definitivo de los lugares comprendidos en el Artículo 1 de acuerdo con el procedimiento que se establezca en la reglamentación».
Es Autoridad de Aplicación de la presente Ley el Ministerio de Derechos
En los procedimientos que se realicen con motivo de la aplicación de la presente Ley, se deben resguardar de manera integral los derechos de las personas que se encuentren en los lugares, locales o establecimientos ejerciendo la Cuando éstas no puedan acreditar su identidad y domicilio, serán tenidas como víctimas de trata de personas, debiéndoselas asistir y proteger, conforme lo normado por
La trata de personas es una forma moderna de esclavitud, que se caracteriza por la captación, transporte, alojamiento de personas con el fin de explotarlas Este delito es considerado como de lesa humanidad, puesto que agravia, lesiona e injuria gravemente la condición humana, reduciendo a las víctimas incluso a vivir en condiciones infrahumanas, con serias secuelas en las personas que la padecen. Esta problemática viene aquejando no sólo a nuestro país desde hace mucho tiempo sino también a nuestra provincia y es en ese sentido que se vienen direccionando los esfuerzos para erradicar de una vez por todas este flagelo. Así las cosas, a nivel local no sólo nos hemos adherido a la Ley Nacional XIV – N° 9 (Antes Ley 4435), sino que se han desplegado innumerables campañas a fin de concientizar a la población sobre el tema, y lo más importante son los trabajos realizados desde el gobierno conjuntamente con las fuerzas de seguridad que han permitido rescatar a muchas misioneras de los lugares donde eran recluidas por sus captores y devueltas a sus hogares, con el acompañamiento estatal a fin de lograr una recuperación integral de las mismas y sus familias.
Si bien los resultados obtenidos a la fecha son muy buenos, siguen existiendo casos de trata de personas, los que nos lleva a continuar trabajando para desarrollar mecanismos que tiendan a erradicar esta práctica.
Las denominadas «wiskerias», cabarets y los clubes nocturnos, entre otros lugares, son el destino de las víctimas donde son recluidas y explotadas, y desde donde actúan las redes, facilitando la concreción del delito.
Si trabajamos mancomunadamente en este sentido con todas las provincias y los países que integran el Mercosur, estaremos más cerca de terminar definitivamente con este delito, considerando que sin la existencia de los lugares donde se produzca la oferta sexual, a los delincuentes les resultará sumamente difícil desplegar su accionar.
En dicho sentido, la iniciativa tiende a prohibir la instalación y funcionamiento de dichos lugares, en la seguridad de que estaremos disminuyendo considerablemente el campo de acción de las redes de trata de personas, que encuentran en estos lugares no sólo el escenario de la oferta y explotación sexual, sino también el modo de evadir la acción de la justicia puesto que los mismos resultan lugares de paso, alternándose la estadía de las víctimas en distintos sitios, inclusive del país y países limítrofes, situación que en la mayoría de los casos atenta contra el rescate de las mismas.