Ecología y Bosque Modelo San Pedro suscribieron un convenio de trabajo en la zona. Promueven la utilización responsable de los recursos naturales. Los fondos provienen de la Ley de Presupuestos Mínimos.Invertirán más de un millón de pesos.
El Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones y la Asociación Bosque Modelo San Pedro, firmaron el convenio para la ejecución del proyecto Plan de Manejo Sustentable para el área buffer de la Reserva de Biosfera Yabotí, en el marco de los proyectos pilotos financiados por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos (Ley 26.331).
La firma del acuerdo, que prevé una inversión superior al millón de pesos, estuvo encabezada por el Ministro de Ecología, Horacio Blodek, y el presidente de la Asociación, Hugo Oscar Calo, acompañado por otros integrantes de la organización.
El acuerdo prevé que algunas de las acciones se realizarán a través del Ministerio de Ecología, tras a cargo de la asociación y las restantes, en forma conjunta.
Desde esta iniciativa pretenden promover una gestión responsable de los recursos naturales, asegurando la conservación de la biodiversidad y la generación de alternativas productivas sustentables en la zona de influencia de la biosfera Yabotí.
La intención es que la zona productiva de San Pedro realice el aprovechamiento del bosque con un concepto ecológico y sustentable, donde el desarrollo económico, social, ambiental y cultural esté en equilibrio con la naturaleza.
El proyecto tiene un plazo de tres años, donde van a evaluar los recursos maderables, no maderables y asociados al bosque definiendo modelos, procedimientos y técnicas más apropiadas de manejo forestal sustentable, además de instrumentar la formación, capacitación y concientización local para un aprovechamiento sustentable del bosque, la conservación del medio ambiente y el fomento a la cultura forestal en San Pedro. Se proponen además promover actividades productivas sustentables, con base en el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables.
El proyecto consta de nueves subproyectos, donde proponen establecer una metodología uniforme para ensayar, medir y evaluar técnicas de manejo forestal, a partir de una base de datos de la información obtenida en la implementación en terreno, evaluando sistemáticamente los efectos sobre la productividad y la regeneración del recurso; deberán desarrollar tareas de restauración de bosques degradados y recuperar los bosques protectores en la zona de influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí.
También deberán abocarse al fortalecimiento del sistema de información geográfico (SIG) en la biosfera y su zona de influencia; realizar una campaña de educación ambiental en escuelas rurales, urbanas, zona urbana y colonias; crear un centro de capacitación en artesanías de madera y carpintería y crear un centro de interpretación para la selva misionera que acompañe a la casilla de turismo.
Además, acordaron trabajar en la implementación de técnicas de manejo apícolas en las colonias de Fortaleza, Terciado Paraíso y Primavera, municipio de San Pedro, dentro de la zona de influencia de Yabotí e instrumentar el aprovechamiento de frutales del monte nativo en colonias agrícolas del Bosque Modelo, como así también fomentar el desarrollo del turismo ecológico y rural a partir de la generación y fortalecimiento de la capacidad local, con base en la organización de eventos especializados.