El gobernador Maurice Closs anunció que se trabajará en una línea de financiamiento para que productores misioneros puedan comprar plantines de la Biofábrica y mejorar la productividad de sus chacras. Fue en un acto en el que entregó plantines junto al presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Casamiquela, y al director nacional de ese Instituto, Néstor Oliveri. Además, aseguró que la producción de la planta debe ser comercializada con otras provincias o el sector privado.
La Biófabrica entregará más de 500 mil plantines en un mes. Así lo calculó el gerente general de la Biófabrica, Juan Cabral quien aseguró que la empresa «es una herramienta tecnológica al alcance del productor y en el marco de la Feria Forestal se entregará 200 mil plantines y otras 300 mil en octubre» de stevia, caña de azúcar y mandioca
El ingeniero dijo que «en base a la experiencia que hemos hecho en los distintos agronegocios de la provincia, como la caña de azúcar, mandioca, o frutas tropicales como banana, ananá, stevia nos permite hoy estar ofreciendo al país a través del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) haciendo el aporte tecnológico con estas plantas que hemos ido transfiriendo a los productores de la provincia», manifestó.
El titular de la Biófabrica aseguró que el avance ha sido que hoy los productos de Biófabrica están disponibles a través de cooperativas y asociaciones de productores, «creo que el avance tiene que ver con poder presentar proyectos como el del programa Proalimentos o Provalor y que los productores puedan acceder individualmente a las plantas de Biófabrica con financiamiento del estado provincial».
Cabral también dijo «estamos trabajando con todos los productos porque estamos asociados a lo que es la gente del ministerio de agro y del INTA y a partir de este año estamos cosechando frutas de las plantas que se han entregado hace dos años», indicó.
Respecto a los productos que en este momento se están trabajando en la Biófabrica, «en el área de frutas estamos trabajando con banana, ananá y mamón y en la parte de agro industria con mandioca, estevia y caña de azúcar y en forestales hemos avanzado con lo que son eucaliptos y pino y ahora empezamos un programa de plantas nativas», aseguró el ingeniero.
«Dentro del banco de Germoplanta estamos investigando y desarrollando el mejoramiento de plantas medicinales como la carqueja, cangorosa y ambai y ornamentales medicinales como orquídeas y palmeras», destacó.
También adelantó que «para el año que viene vamos a poder contar con una buena cantidad de plantas para poder aportar tecnología a la restauración de cuencas, con el objetivo de cuidar los suelos y el agua superficial de los arroyos».
Para finalizar, Juan Cabral dijo que «la Biofabrica es una herramienta tecnológica al alcance del productor», concluyó.