Él sábado 24/10 se lanzó la campaña nacional contra el dengue desde Posadas, la capital de Misiones. Para ello estuvo en la provincial el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, que con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el intendente Leonardo Stelatto y otras autoridades presidieron el lanzamiento. Los funcionarios, acompañados por promotores, técnicos y agentes sanitarios, recorrieron las manzanas predefinidas como epicentro del gran operativo que simbólicamente dio por iniciada la Campaña Nacional para el Abordaje Integral del Dengue, que, como lo viene haciendo Misiones, tendrá como ejes la prevención durante todo el año, la contención frente a los primeros casos y el control de los brotes.
Al inicio del operativo se recorrieron cinco chacras, casa por casa, con el fin de dialogar con los vecinos, promocionar la salud con tips y consejos preventivos y tratar los recipientes útiles y los inservibles, retirándolos de las viviendas en camiones recolectores. Además, se montó un stand para brindar información quienes se acercaron a consultar información específica sobre dengue y se liberaron mosquitos estériles.
El Gobernador destacó el compromiso del Ministro de Salud de la Nación con la Provincia recordando que la primera visita que hizo ni bien asumió la titularidad de la cartera nacional fue a Misiones, a puerto Iguazú. “Después nos tocó todo lo que ya sabemos, y los lazos, que ya eran fuertes se hicieron más fuertes” y celebró que con la recuperación del Ministerio de Salud por parte del Gobierno Nacional hoy es posible recibir siempre una respuesta desde la Nación.
Oscar Herrera Ahuad contó que la provincia, durante estos meses complicados recibió importante apoyo de Salud de Nación, por lo que continuó fortaleciendo el sistema misionero “en un equilibrio importante, contando con recursos muy importantes, que nos permitieron equipar hospitales”, señaló.
Por su parte, el ministro González García, evaluó el operativo como una importante demostración del trabajo contra el vector del dengue. “Nosotros tenemos otros temas que nos ocupan en medio de una pandemia, pero no podemos dejar de lado enfermedades que también son epidémicas. Y aludió a la necesidad el accionar conjunto del “Ministerio de Salud Provincial, la Municipalidad y la comunidad, que es lo más importante”, dijo. Y destacó que “no hay otra receta más que la prevención para el dengue, eliminar las posibilidades de que se críen los mosquitos. Lo que estamos haciendo es una renovación de la fuerza y del espíritu colectivo que tenemos que tener en el momento más complicado que es siempre la estación que viene, entonces estamos trabajando en esta consigna, desde acá y para todo el país. La campaña del dengue es algo que se realiza durante todo el año, no es sólo un día”, expresó Ginés González García.
El ministro adelantó que en los próximos meses finalizarán las obras del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), en Puerto Iguazú, para lo que se concretó la firma de una inversión de más de mil millones de pesos.
El Gobernador subrayó esta inversión que realizará la Nación con más de 1000 millones de pesos para las obras e infraestructura en el Instituto Nacional de Medicina Tropical, una institución que está a la altura de los más importantes de Latinoamérica, agregó. También, mencionó lo valioso que es poder tener el financiamiento Nacional “para poder unir todas las partes de la historia clínica”, así como para la creación de un polo de desarrollo de vacunas y de almacenamiento. Concluyó Herrera Ahuad que “debemos celebrar y agradecer al Ministro por mirar a nuestra Provincia y por confiar que podemos hacerlo”.
Ginés González García también se refirió a la campaña de vacunación masiva inminente y aseguró que en años anteriores hubo problemas por la disponibilidad de vacunas, “y nosotros nos propusimos normalizar eso”. En relación a lo sucedido con la pandemia y la baja en la concurrencia a la vacunación, indicó, que intensificarán las tareas para evitar el retorno de enfermedades. Por eso anticipó que noviembre será decretado “el mes de la vacunación”, para que toda la población concurra a los centros y los porcentajes de vacunación se eleven para tener “seguridad en la inmunidad colectiva hacia ciertas enfermedades, como el sarampión”.
Herrera Ahuad habló sobre otras estrategias para la prevención de enfermedades vectoriales y afirmó que la Provincia estuvo trabajando en el proyecto de los mosquitos estériles, “ por lo que estamos en condiciones de comenzar a liberar una partida importante. Pudimos irradiar y generar mecanismos de bioseguridad y comienza hoy una etapa diferente en la provincia, pero no son resultados inmediatos. Es otra alternativa para poder controlar una enfermedad que en nuestra provincia se presenta en brotes y cada dos o tres años hay un número importante de casos. Además, tenemos alrededor a Brasil, que ya confirmó una muerte en Foz de Iguazú”.
Se trata de reducir la población de dípteros, a partir de vectores desarrollados genéticamente por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). liberando en una primera etapa unos 20.000 mosquitos y colonizar la población de culícidos.
A través de diferentes procesos, se crean nematóceros que ya nacen estériles, con la finalidad de que compita con el macho fértil por la hembra. Si se produce el apareamiento con los mosquitos liberados la hematófaga pone huevos sin embriones, por lo que habrá larvas.