Los datos fueron relevados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y analizados por la consultora Politikón Chaco.
La mayor parte de la caída se concentró entre enero y octubre del año pasado, con un pico de casi 12% de pérdida en marzo, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Los datos confrontan el discurso libertario que señala que los salarios le ganan a la inflación.
Y si bien en abril se inició una desaceleración de esa retracción, hasta alcanzar subas en noviembre y diciembre (1,7% y 15,7% de subas para cada mes), el año concluyó con un saldo negativo general, en términos reales, del 3,2%.
El marcado salto de diciembre, además, está influido por la baja base de comparación del mismo mes de 2023, afectado por la devaluación y el golpe inflacionario del 25% en aquel mes.
Los datos fueron relevados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y analizados por la consultora Politikon Chaco.
El único distrito que tuvo subas fue Neuquén, que presentó un alza del 0,4% acumulado real anual, favorecido por la economía petrolera.

