Tecnología | Año 2022: Internet para las personas mayores y el envejecimiento saludable

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet en gran parte del mundo, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society. El objetivo de esta efeméride es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

Anualmente se lleva a cabo un programa con diversas actividades para celebrar el Día Mundial de Internet, con la finalidad de estimular la participación abierta de personas e instituciones vinculadas con esta temática, así como contribuir a la difusión de la efeméride. En el 2022, el tema a debate es: «Internet para las personas mayores y el envejecimiento saludable».

En la actualidad se observa el incremento de la conectividad a la red y la consolidación de la economía digital, entre otros aspectos. Sin embargo, se destacan brechas o diferencias significativas en el acceso y velocidad de las redes, generando condiciones de desventaja y desigualdad en el uso de la red en varios países del mundo.

El uso de internet ha cambiado la forma de relacionarnos con el mundo, traspasando las barreras de la comunicación y las fronteras geográficas. Diversos sectores (comercio, gobierno, educación, salud, entre otros) han sido impactados por las redes de información, generando avances que benefician a la humanidad.

Quién iba a pensar en los años 70 y 80 se podría utilizar la tecnología como herramienta de apoyo en nuestra vida cotidiana, como buscar una receta de cocina al instante y con un solo clic, reservar un vuelo o hacer compras online. Estas facilidades son solo algunas de las ventajas de la universalización de Internet.

Aspectos esenciales como la educación o la sanidad han registrado notables avances gracias a las nuevas tecnologías y el acceso a Internet: estudios y avances en el control y erradicación de enfermedades y aplicación de tratamientos y procedimientos médicos, telemedicina, fomento de la alfabetización digital y audiovisual, desarrollo del autoaprendizaje.

En el séptimo Informe Especial emitido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se analizan los avances y limitaciones en el uso de las tecnologías e Internet, como un elemento clave en la actual pandemia por COVID-19, así como la aplicación de soluciones digitales en la disminución del impacto por las medidas de contención del virus, cuarentena y distanciamiento social.

En el ámbito laboral se destaca el mejoramiento en las condiciones de trabajo, simplificando los procesos de producción, así como el desempeño de tareas y funciones, favoreciendo la comunicación y el intercambio de información.

Derecho de acceso a Internet
El derecho de acceso a internet es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como un derecho humano fundamental de las personas, vinculado a la libertad de expresión.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece que el derecho de acceso a Internet debe garantizar la conectividad y el acceso universal a la infraestructura de Internet y a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación de manera equitativa, económicamente accesible y con una calidad adecuada.

En tal sentido, los estados y naciones de todo el mundo deben garantizar el acceso a internet sin restricciones, entre otros derechos humanos fundamentales, contemplado en su normativa legal y jurídica:

  • Promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute de derechos humanos como la libertad de expresión, la educación, la atención de la salud y el trabajo.
  • Generar mecanismos regulatorios que fomenten el acceso a Internet, especialmente en las poblaciones más vulnerables, zonas rurales y áreas alejadas de los centros urbanos.
  • Promover puntos de acceso públicos a tecnologías de información y comunicación.
  • Concienciar a la población sobre el uso adecuado de Internet, así como sus beneficios.
  • Asegurar el acceso equitativo a Internet para personas con discapacidad, adultos mayores.

Origen del Día Mundial de Internet
El Día Mundial de Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, con un notable éxito de participación.

Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, trasladando el Día Mundial de Internet a dicha fecha.

Actualmente ambas fechas se celebran el 17 de mayo, ya que la ONU decretó el 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

El Día Mundial de Internet, que formalmente se conoce como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, se celebra hoy una nueva edición a nivel global renovando los axiomas de esta movida: confirmar la importancia de estas tecnologías que conectan a personas en todo el globo; promover el buen uso de las herramientas en línea; y acortar la brecha digital, es decir, avanzar hacia una democratización plena de Internet.

Igual que ocurre desde 2005, cuando la movida debutó, organizaciones alrededor del mundo realizan en esta jornada una multiplicidad de eventos que, más allá de sus particularidades, subrayan los beneficios que ofrecen los servicios digitales que abren paso a la comunicación, al aprendizaje, a la sociabilidad, a la información, a la consolidación de negocios y al entretenimiento, entre otras variables.

Tal como señalamos, las actividades del Día de Internet no desoyen la relevancia de educar acerca del uso adecuado de esta poderosa herramienta, que mal empleada puede conducir a la desinformación, al acoso y a la profundización de desigualdades, entre otros aspectos indeseados.

El Día Mundial de Internet no siempre se celebró el 17 de mayo. La primera edición se remonta al 25 de octubre de 2005, con el impulso de la Asociación de Usuarios de Internet en sociedad con otras agrupaciones.

En la Argentina, la jornada se celebró por primera vez en forma activa en el año 2007 bajo la iniciativa de la Asociación Argentina de Usuarios de Internet. Las propuestas de la jornada pueden seguirse en el hashtag #DiaDeInternet.

MINISTRAS Y MINISTROS DE SALUD DEL PAÍS ACORDARON LOS EJES ESTRATÉGICOS Y LAS LÍNEAS PRIORIZADAS PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

En el encuentro del COFESA se trabajó en la definición de consensos para lograr que la comunidad acceda a prestaciones de salud de mayor calidad.

En el marco de una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se llevó a cabo ayer en la ciudad de Villa La Angostura, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones analizaron los consensos alcanzados durante los encuentros de los Consejos Regionales de Salud (CORESA) para avanzar de manera federal en la integración del Sistema de Salud y acordaron dar los primeros pasos considerando los ejes estratégicos y las líneas priorizadas planteadas y ubicando como destinatario de todos los esfuerzos a la comunidad con una mirada sanitaria armonizada.

«Estamos en un momento muy relevante para integrar el Sistema de Salud en forma sostenida y profunda», indicó la ministra, al tiempo que destacó que «hay acciones concretas que se pueden hacer como primer paso para muchísimos otros pasos que se van a desencadenar a partir de ahí».

En ese sentido, Vizzotti advirtió que «no hay una estrategia que resuelva el problema sino algunas decisiones que se pueden armonizar para que todas las personas, independientemente de dónde vivan y qué subsistema les preste cuidado, puedan acceder a prestaciones de calidad basadas en la evidencia y con una lógica sanitaria».

La ministra destacó la importancia que tiene para el Poder Ejecutivo este proceso de integración del Sistema de Salud. «El Presidente sabe que es un tema muy complejo, pero entiende que durante la pandemia nuestro sistema de salud pudo dar respuesta a una situación extraordinaria con mucha articulación y una mirada federal. Por eso considera que con algunas armonizaciones se puede lograr una mayor eficiencia y un mejor funcionamiento en la gestión sanitaria», agregó.

La subsecretaria de Articulación Federal, Verónica de Cristófaro, se refirió a los ejes estratégicos de integración definidos por los titulares de las carteras sanitarias del país e indicó que son: gobernanza y articulación federal, nuevo modelo de atención, recursos humanos en salud, estrategias de financiamiento, sistemas de información, innovación científico-tecnológica y comunicación en salud.

En relación con el diagnóstico, los funcionarios destacaron que la integración del sistema de salud argentino constituye una deuda histórica, que la fragmentación y segmentación del sistema de salud tienen efectos negativos tanto sobre el uso eficiente de los recursos como sobre la calidad, equidad y acceso a los servicios, y que el sistema de salud argentino está fragmentado porque, siendo altamente complejo, no cuenta con principios e instrumentos integradores que maximicen su potencial.

También se advirtió que el sistema de salud argentino está segmentado porque coexisten subsistemas con múltiples formas de financiamiento y provisión de servicios de salud, y se remarcó que la normativa vigente, que afecta a los distintos niveles de gobierno, limita o restringe la decisión consensuada. A su vez, se destacó que la pandemia por COVID-19 suscitó conciencia sobre los beneficios de optimizar los recursos disponibles para la gestión sanitaria.

Con respecto a los acuerdos, todas las jurisdicciones coincidieron en la identificación de la integración como una estrategia sanitaria fundamental destinada a mejorar la eficiencia general del sistema, reconociendo el rol del Ministerio de Salud de Nación en la rectoría de dicho proceso. También se reconoció a los Ministerios de Salud provinciales como actores indispensables para precisar las particularidades de cada jurisdicción, las demandas y necesidades existentes y la consagración del derecho a la salud de la población a través de su permanente y periódica interacción con el ciudadano.

Además, hubo acuerdo en el posicionamiento de la estrategia de integración de los sistemas de salud consensuada, paulatina y federal como un objetivo prioritario común para todo el país; y en la vocación de trabajar para que los contenidos desarrollados en los CORESA, así como en las reuniones posteriores entre equipos técnicos, alimenten la elaboración de una carta de intención representativa de las acciones priorizadas por parte del conjunto de los ministerios de salud jurisdiccionales y del Ministerio de Salud de la Nación.

Posteriormente, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, expuso acerca de las estrategias para la eliminación de la trasmisión materno infantil de VIH, sífilis, hepatitis y Chagas. Además, brindó detalles del lanzamiento de la campaña nacional de seguimiento de sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis, y de los próximos desafíos en relación a la vacunación contra la COVID-19.

Por la mañana, el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos Soratti, realizó un diagnóstico de situación y los principales desafíos en relación a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Luego, la secretaria de Acceso a la salud, Sandra Tirado, presentó los avances en la implementación de la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como Ley 1000 Días.

La primera página web de la historia
No tenía colores, no fotos, no videos, sólo textos e hipertextos. Ese austero primer sitio nació en 1989 de la mano del informático británico Tim Berners-Lee.