Los parlamentarios de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia que forman del Parlasur aprobaron este lunes dicho protocolo en la sesión plenaria formalizada en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Se trata del protocolo común de actuación frente a la proliferación del mosquito Aedes Aegypti que transmite las enfermedades del dengue, zika y chikungunya, las cuales conforman verdaderas epidemias en la región. Prevé enfocar las tareas en la prevención y que «todos los países involucrados se comprometan a seguirlo en forma coordinada ya que lo que ocurría hasta ahora era que no había coordinación entre los distintos países para combatir el mosquito», dijo la diputada Fernanda Gil Lozano en declaraciones a la agencia Télam.
El protocolo aprobado, que ya había sido discutido en una reunión plenaria en la ciudad de Puerto Iguazú, prevé además realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de dengue y dengue grave, tareas de concientización en escuelas con entrega de folletería y eliminación de impuestos a repelentes e insecticidas para poder bajar los costos de venta al público.
También se estableció el comienzo de campañas contra la utilización de residuos plásticos aptos de convertirse en reservorios de larvas del mosquito Aedes Aegypti, mantener actualizada la información sobre mortalidad y morbilidad, como así también tomar medidas preventivas ante la aparición de brotes en zonas altamente receptivas y vulnerables.
Además, se estableció la necesidad de monitorear la circulación del virus en áreas endémicas, identificar factores de riesgo y definir la metodología de notificación recolección y análisis de los datos.
Los parlamentarios escucharon durante la sesión a los técnicos y también resolvieron que cada país dictamine la aplicación de la vacuna contra el dengue. En este sentido, Argentina acordó que en este momento no la aplicará.
La vacuna contra el dengue fue aprobada por Brasil, México y Filipinas, y protege contra los cuatro serotipos de esta enfermedad.