Más de un centenar de productores desarrollan la floricultura comercial en Misiones

El agro de la provincia de Misiones también produce flores. La floricultura es una actividad productiva que crece en todo el territorio provincial gracias al trabajo de más de 125 hombres y mujeres que cuidan y abonan esta producción. Actualmente, existe un escenario de oportunidades para el sector florícola en el cual Misiones puede ser protagonista en el mercado nacional con productos diferenciados. Desde la articulación público/privado, a través de la Mesa para el Desarrollo de la Floricultura de Misiones, se trabaja en conjunto gestionando para el desarrollo y consolidación de este sector productivo.

La floricultura es una producción orientada al cultivo de flores y plantas ornamentales en forma industrializada. Las empresas floriculturas son emprendimientos comerciales de producción masiva de plantas, con distintos procesos de complejidad en función de sus dimensiones y grado de inversión. Dentro de la floricultura, se incluye la producción comercial de follaje o de flores de corte, plantines para jardín, plantas de follaje en macetas, plantas florales en macetas, material de propagación de semilla o esquejes y la producción de bulbos y semillas.

A su vez, la floricultura es un tipo de producción que conlleva un uso intensivo de la superficie y de la mano de obra. La tecnología de cultivo y el mejoramiento de las especies ornamentales han estado enfocados en una producción de uso eficiente de la superficie. Por ejemplo, se difunde el cultivo bajo invernadero para la producción en invierno; la propagación por cultivo de tejidos y el desarrollo de técnicas de forzado en las especies bulbosas.

La provincia de Misiones, con su clima subtropical, presenta ventajas agroclimáticas para el desarrollo de la floricultura convirtiéndola en una alternativa comercial con gran potencial. Sumado a ello, el creciente consumo de plantas, flores novedosas y la búsqueda de ornamentaciones con estilos tropicales, relacionados a una vida más saludable, hacen de esta producción, una actividad económica viable para los productores de nuestra provincia.

La superficie destinada en la provincia de Misiones ronda las 95,5 hectáreas distribuidas en 125 productores (Censo Florícola 2014). Los emprendimientos se ubican principalmente en Eldorado (27%) y Montecarlo (21%), siendo esta última sede permanente de la Fiesta Nacional de la Orquídea y Fiesta Provincial de la Flor. Le siguen en orden de importancia los municipios de Posadas (10%), Leandro N. Alem (6%), Oberá (5%) y Puerto Rico (5%).

Según el rubro de producción, un 56% de los productores se dedica a la producción de plantas en maceta, 8% al cultivo de arbustos ornamentales, 8% a la producción de flores y follaje para corte y un 28% a sistemas mixtos. Los emprendimientos presentan procesos con diferente grado de complejidad en función de sus dimensiones y niveles de inversión. El 80% posee una superficie cultivada menor a 0,5 ha, un 12% mayor a 1 ha y el 7% restante entre 0,5 y 1 ha. Predominan las explotaciones familiares con producción bajo cubierta (en invernaderos). También, se pueden encontrar producciones a campo, principalmente de palmeras y plantaciones para extracción de follaje de corte.

En cuanto a los productos misioneros, el clima subtropical de la provincia favorece la producción de orquídeas, follaje y flores para corte, bromelias, plantas para interior y palmeras, sin mayores requerimientos de calefacción, reduciendo costos. Respecto a la producción de flores de corte, se puede promover ingresar al mercado nacional con producción como primicia en la época de invierno-primavera.

El 46% de la producción anual corresponde a las orquídeas. Le siguen en orden de importancia los plantines florales (27%) y plantas de interior (11%). También, se producen árboles ornamentales (5%), palmeras (4%), cactus (4%) arbustos (2%) y otras.

Misiones tiene un escenario de oportunidad para la producción de flores de corte dado que la mayor demanda está cubierta con producción extra provincial (proveniente de Capital Federal o La Plata). Este punto es sin dudas de gran importancia para el sector productivo de la provincia, ya que en todo su territorio existen muy pocos productores de flores de corte y la totalidad de las florerías manifiestan el deseo de abastecerse de producción local (siempre y cuando sean productos de calidad), disminuyendo, fundamentalmente, los costos de logística.

Por otra parte, Misiones cuenta con condiciones óptimas para la producción de plantas en maceta, ya que por su clima permite obtener producciones de primicia en el caso de los plantines florales de estación u obtener plantas de interior de alta calidad con costos más bajos y por ende, siendo más competitivos que productores de otras zonas del país, fundamentalmente por el ahorro en requerimientos de calefacción. Las plantas en macetas se utilizan para decorar ambientes interiores, barandas de ventanas, accesos a viviendas, entre otros usos. Se colocan en lugares donde impactan a la vista, con un efecto visual estético, emocional y en relación directa con la vida diaria del ser humano.

Además, Misiones posee una amplia biodiversidad y riqueza en plantas, entre las que se destacan las  Orquídeas, siendo las más cultivadas en la provincia. Se han registrado 147 especies nativas de Orquídeas en Misiones: 66 especies epífitas, 64 especies terrestres, 13 especies humícolas y 4 especies pantanícolas, pero con posibilidades de nuevos descubrimientos. Esta diversidad nos da un abanico de posibilidades para multiplicarlas, cultivarlas y generar nuevos híbridos, además de ser un gran atractivo turístico.

En Argentina existe un mercado interno insatisfecho, interesado en nuevos productos y de mejor calidad. Asimismo, luego de ralentizarse la actividad durante los primeros días de pandemia por COVID-19 frente el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, en los últimos meses la demanda de plantas ornamentales en macetas ha crecido exponencialmente, llegando al punto de igualar o sobrepasar a la oferta disponible.

Los canales de comercialización utilizados en el sector florícola son diversos. La mayoría de los productores (cerca del 88%) canalizan su venta de producción de manera directa al consumidor final, tanto en ventas directas en cultivo como en ferias o Fiestas Provinciales. El 5% corresponde a ventas en florerías, 3% corresponde a venta mayorista y 3% a otros canales.

Gestión para el Desarrollo de la Floricultura de Misiones
Con la intención de generar un ámbito de participación, análisis, gestión y planificación que permita la complementación de los recursos de las instituciones para el diseño de políticas públicas, se conformó en 2019 la Mesa para el Desarrollo de la Floricultura de Misiones. El objetivo de este espacio es desarrollar acciones para promover un abordaje integral de la floricultura regional, articulando el funcionamiento de las distintas actividades en la cadena: provisión de insumos, producción, comercialización y consumo.

Una de las metas más importantes de la Mesa es conformar un mercado concentrador de flores de corte, follaje y demás especies ornamentales en el que los productores puedan llegar por distintas vías produciéndose la oferta y demanda necesaria para el desarrollo de cualquier actividad económica.

La Mesa cuenta con la participación del Estado a través de diferentes organismos como así también instituciones educativas, productores, comerciantes e industriales. Actualmente, se encuentra integrada por el Ministerio del Agro y la Producción; Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Biofábrica Misiones S.A.; Senado de la Nación; Universidad Nacional de Misiones; Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones; productores y comercializadores del sector privado.