El Gobierno educativo de Misiones priorizará acciones para reenganchar al 8 % de los estudiantes que no tuvo conectividad durante 2020, como consecuencia de la pandemia de coronavirus. Lo dijo en una entrevista a ECONOMIS el ministro de Educación de esta provincia, Miguel Sedoff, quien pronosticó que “La escuela va a volver con un modelo mixto, híbrido entre lo presencial y virtual (…) Entonces, así grosso modo, las escuelas van a volver la mitad una semana, la mitad la siguiente.”
“No sé cómo vamos a volver a la escuela con los chicos. Aparentemente va a continuar la emergencia, por eso me parece importante que quinto y sexto pudieran volver, porque volvieron los que podían volver, los que no volvieron era porque estaban trabajando, por algún problema de salud, así que no entraba por los requisitos. Se sostiene un espíritu en la escuela, porque además del conocimiento disciplinar, tiene un montón de relevantes sociales, pero sin la escuela no hay lugar donde se pueda aprender eso”, puntualizó Sedoff.
“Las oportunidades que te da la vida, de estudio, de trabajo, lo que sea, siempre van a ser más posibles de aprovechar cuando vas a la escuela. Entonces, creo que el concepto de que en la escuela todavía aprendes eso, se sostiene. Y me parece que la frustración de los niños, creo que, de todos, de la sociedad, es que este parate tan largo en la presencialidad tenga un efecto en la sociedad, creo que eso recién lo podremos ver el año que viene cuando volvamos”, admitió
Para Sedoff, el regreso, “Desde un punto de vista de la organización, va a ser un modelo mixto, híbrido entre lo presencial y no presencial. Si fuera posible volveremos todos, pero el distanciamiento social obliga a que las escuelas se reformulen en lo espacial. La escuela está armada en un espacio físico rígido, para 20 o para 30 alumnos. Entonces en principio, se tendría que disminuir esa capacidad, porque vamos a necesitar un metro y medio de distancia, vamos a necesitar espacios diferentes. Entonces, así grosso modo, las escuelas van a volver la mitad una semana, la mitad la siguiente y la semana que vos no vayas de manera presencial, vas a tener un contacto virtual.
Sedoff considera que en ese contexto, “El docente va a trabajar una semana presencial con sus alumnos y una semana virtual con los mismos alumnos. Porque no es que vamos a dividir un curso, un tercer año el 50% una semana, y un 50% la otra, no, vamos a dividir, primero y segundo, que en general son los que tienen más matrícula, y, tercero, cuarto y quinto la otra semana. Entonces, tenemos la misma unidad, que nos permite también tener un 50 por ciento de incidencia, si alguien contagia, tengo la mitad de la escuela. Solamente el 50% de posible contagio y no la totalidad, que sería si yo voy lunes miércoles y viernes, para primero y segundo y martes y jueves para tercero, cuarto, quinto. Entonces, una semana y una semana, que es un sistema que tiene que ver también con la alternancia, los sistemas en alternancia son así, o 15 días en la escuela, 15 días en su casa. Son modelos que vienen desde hace mucho tiempo, donde no hay ningún descubrimiento.”
El ministro de Educación de Misiones sinceró a ECONOMIS que no se sabe cuándo se volverá a la “normalidad”, ya que “eso tiene que ver con que si hay vacunas, si bajan casos; ya no es una decisión que me compete a mí. (…) Lo primero que quisiera es que volvamos todos, que el primero de marzo estemos todos en la escuela, pero creo que no va a ser posible. Hay que ser muy prudentes con esto, pero la vacuna es el comienzo de una solución, no es la solución. No porque tengamos la vacuna al día siguiente vamos a tener resuelto esto. (…) Por eso mi planteo es que me parece que los primeros meses vamos a volver de esta forma, si después con el tiempo se nos permite, volveremos a estar todos juntos, los docentes con los chicos adentro, que es donde tienen que estar.”
La nueva situación “nos obliga a replantearnos espacios áulicos y la tecnología, donde la tecnología es una parte insustituible dentro del proceso educativo. Me parece que hay muchos aprendizajes que hay que aprovechar, no hay que volver atrás, yo no creo que volvamos a la misma escuela de marzo”, subrayó el ministro Sedoff.
Para Sedoff es necesario “darnos cuenta que hay una gran herramienta, que es la virtualidad, que nos permite enriquecer el tiempo de clase (…) Creo que también puede ser un cambio de paradigma para la educación del docente del futuro. Es todo muy provisional también, porque hablando de de las experiencias de la innovación en TICs, una experiencia de una escuela de 500 alumnos, sobre 400 mil, es algo que se puede contar como experiencia pero a eso hay que llevarlo a escala…”
“El gran desafío es instalar la innovación al sistema educativo. En eso estamos con el nuevo diseño curricular de la escuela secundaria, que es pasar el modelo de la escuela secundaria de innovación, a la escuela secundaria normal, o sea, todo el sistema educativo en general. Todo lo que aprendimos, toda la innovación, que hicimos como experiencia pequeña lo transformamos en un documento curricular y va a ser el modelo de la escuela secundaria de la provincia. Es una resolución ministerial, que establece el nuevo diseño curricular. Que después se va a ir aplicando progresivamente. Pero hacía falta un rumbo, hacia esa nueva escuela secundaria es a la que vamos, eso también es innovación y que la innovación sea de impacto”, repasó el ministro.