El consumo de energía subió un 37% en Misiones

En cuanto a la demanda de potencia, junio de 2011 registró, en promedio, picos un 7,3 por ciento mayor a los consumos de potencia de junio de 2010. A nivel provincial, 26 empresas o provincias marcaron subas del consumo como en la tierra colorada (37%), San Juan (16%); Formosa (15%) y Chubut (12%) motorizada por el incremento de los requerimientos eléctricos de Aluar; mientras que sólo una registró baja: Santa Cruz (-31%).

energia21

De este modo, en la región de la Patagonia -Río Negro patagónico, Chubut y Santa Cruz- el consumo aumentó 29,6 por ciento; en la NEA -Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- creció 15 por ciento

En junio, la demanda neta total del MEM fue de 10.130 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2010, había sido de 9.367 GWh, indicó el informe de Fundelec realizado sobre la base de datos de Cammesa.

En lo referente a la comparación intermensual, dado que en mayo de 2011 se había registrado un consumo de 9.558,0 GWh, se verifica una suba del 6 por ciento.

Según un estudio, «el frío volvió a ser el principal impulsor del uso eléctrico y el registro mensual se ubicó como el segundo consumo más alto de la historia, atrás del verificado en enero pasado».

El 30 de junio se registró el primer nuevo récord de consumo de potencia del invierno, cuando, a las 19:57 horas, se llegó a los 21.024 MW de demanda instantánea.

En tanto, en julio, se verificaron récords de consumo de potencia para días sábado, domingo y, finalmente, el lunes 4 de julio se superó el récord del 30 de junio: 21.403 MW, casi 300 MW más de consumo que cuatro días atrás.

En cuanto a la demanda de potencia, junio de 2011 registró, en promedio, picos un 7,3 por ciento mayor a los consumos de potencia de junio de 2010.

A nivel provincial, 26 empresas o provincias marcaron subas del consumo como Misiones (37%), San Juan (16%); Formosa (15%) y Chubut (12%) motorizada por el incremento de los requerimientos eléctricos de Aluar; mientras que sólo una registró baja: Santa Cruz (-31%).

De este modo, en la región de la Patagonia -Río Negro patagónico, Chubut y Santa Cruz- el consumo aumentó 29,6 por ciento; en la NEA -Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- creció 15 por ciento; Cuyo -San Juan y Mendoza- se incrementó 8,4 por ciento; y en el área Metropolitana -Ciudad de Buenos Aires, GBA, La Plata y Gran La Plata- la suba fue de 8 por ciento.

En el Comahue -La Pampa, Río Negro norte y Neuquén- verificó una variación del 8 por ciento; NOA -Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- tuvo un ascenso de 7 por ciento; BAS -interior de la provincia de Buenos Aires (sin contar Capital Federal, GBA, La Plata y Gran La Plata)- mostró un incremento del 5,3 por ciento; el área Centro -Córdoba y San Luis- registró una variación del 5,3 por ciento; y el Litoral -Entre Ríos y Santa Fe- verificó una tasa de crecimiento del 4,8 por ciento.

Según el detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital, GBA, La Plata y Gran La Plata), que totalizaron una suba conjunta de 8 por ciento, los registros indican que en EDENOR subió 9 por ciento; en EDESUR creció 7 por ciento, mientras que EDELAP aumentó 5 por ciento.

El relevamiento agregó que la evolución de la demanda eléctrica del interior del país -que excluye Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata-, subió un 7,9 por ciento.

Según datos globales de todo el mes de mayo, la generación térmica sigue liderando el aporte de producción al cubrir el 60,2 por ciento de los requerimientos.

Por otra parte, el aporte hidroeléctrico abasteció el 28,7 por ciento de la demanda, y el nuclear el 5,4 por ciento; mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) aportaron 0,01 por ciento y la importación representó el 5,6 por ciento de la demanda total.