En la mañana del lunes 28/12 llegaron al Centro de logística de distribución de medicamentos de Central Argentino las primeras 2.250 dosis de vacunas multidosis componente 1 Sputnik V contra el COVID 19. Este martes 29 se iniciará la vacunación en forma simultánea en todo el país y en Misiones incluye a equipos de salud de las Unidades Intensivas de los Hospitales Nuestra Señora de Fátima, Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, Samic Oberá, Samic Eldorado y Samic Iguazú.
Una vez cubierto el personal de salud de las Unidades de terapia Intensiva de los mencionados hospitales se continuará estratificadamente con el resto del personal de salud.
En enero se comenzaría a recibir más dosis. La población objetivo contempla: Personal de Salud, Personal estratégico (Seguridad, docentes y esenciales), Grupo de riesgo de 18 a 59 años con patologías de riesgo y 60 años y más. Teniendo en cuenta esta población objetivo en Misiones se inmunizará a unas 262 mil personas.
“Es una cantidad muy pequeña, y la hemos destinado en principio a personal de salud de terapia intensiva”, indicó respecto del envío Jorge Gutiérrez, director de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de Misiones.
“Las vacunas bajaron a los freezers de la empresa prestataria, se está procediendo al conteo, y una vez que iniciemos la trazabilidad de la vacuna, van a un freezer en una combi con grupos electrógenos propios, y de esta manera irán a todos los lugares de la provincia donde tenemos servicios de terapia de intensiva, donde desde ayer están prendidos los freezer”, detalló..
En diálogo con Radioactiva, emisora del grupo de medios del diario El Territorio, el funcionario comentó que este martes 29, alrededor de las 9, habrá un acto nacional de lanzamiento de la vacuna y “posteriormente comenzaremos a vacunar a los servicios de terapia intensiva para después seguir con los servicios de emergencia, traslados, laboratorios y retenes, todo lo que nos alcance este primer lote”.
Gutiérrez explicó la importancia de las dos dosis para lograr inmunidad: “Con la primera dosis se empieza a elevar la inmunidad alrededor de un 10 por ciento, ese porcentaje no aumenta si no se aplica la segunda dosis al día 21. Desde allí comienza a elevarse la inmunidad para llegar al 90 por ciento a lo largo de tres semanas. Si no se coloca la segunda dosis de la vacuna no se eleva más del 10 por ciento la inmunidad».
Explicó asímismo que la vacuna “no es intercambiable; si se coloca la Sputnik V no se puede poner la Pfizer. Cuando se coloca la primera dosis se otorga un carnet. Eso va a un sistema nacional de carga donde está asegurada dosis”.
Para el director de Vigilancia Epidemiológica de la provincia “todavía queda un larguísimo camino por recorrer. Según los infectólogos, no se sabe cuánto duraría la inmunidad creada a partir de que uno se enfermó, de manera que aconsejan que aquellas personas que tienen más de 60 años o comorbilidades, por más que hayan sufrido la enfermedad, deben vacunarse también”.
Respecto de la situación epidemiológica en la provincia, el funcionario de Salud Pública dijo que “Estábamos encapsulados, pero esa cápsula ya se está filtrando y tenemos una cantidad de casos muy importante en la provincia, en forma logarítmica el incremento, porque no se iba a poder aguantar ese encapsulamiento que nos estuvo protegiendo todo este tiempo”.