La presentación de los libros «Andresito Artigas en la Emancipación Americana», «La Revolución Cultural del Mercosur» y «las Estrategias del Poder del Irigoyenismo» estuvo a cargo de la Profesora y Licenciada Liliana Rojas, miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico y el Maestro José Luis Castiñeira de Dios, antropólogo y músico de conocida y rica trayectoria, nacional e internacional, en los temas centrales de las ciencias de la cultura. La presentación del escritor estuvo a cargo del presidente de la Legislatura Carlos Eduardo Rovira.
Rovira, en una pormenorizada exposición, analizó los nuevos aportes al conocimiento regional que ofrecen tres obras reeditadas del senador e historiador Salvador Cabral Arrechea, en la presentación realizada en la tarde de este lunes en la Sala de Lírica del Centro del Conocimiento.
«Una primera aproximación a la sustancia, a los contenidos de estas expresiones nos llevan a concluir en un hilo conductor sólido, firme, arraigado, por una parte en el deseo, en la inquietud demostrada a lo largo de su vida -que compartimos absolutamente- de sentirse insatisfecho con la hegemonía del centro, porteña de los hombres blancos e hijos de europeos. Porque serán merecidas sus medallas pero nosotros no estamos dispuestos al olvido, a la omisión de nuestros próceres criollos, hijos de indígenas o mestizos, que no tienen menor altura ni calidad en su vasta obra patriótica», puntualizó.
Rovira habló entonces de la «historia escrita en esta trinchera oriental de la Patria» y en la desventaja militar con la que defendió la región Andrés Guacurarí junto con José Gervasio Artigas, en tanto próceres como San Martín, Belgrano o Güemes contaron con visiones militares o bien con ejércitos bien pertrechados.
Hizo notar por otra parte, que el historiador también incursiona en aspectos de la vida del primer dirigente popular del siglo XX, don Hipólito Yrigoyen, en otro rescate que tiene que ver también con lo popular y con el malestar que sentían entonces y reviven ahora las minorías respecto de las expresiones democráticas de las mayorías.
Finalmente destaca que este historiador indaga también en la expresión cultural del Mercosur. Cultura entendida como lo que es la acción totalizadora del hombre en sociedad, para señalar que mientras en el nivel nacional se da una discusión sin aportes ni abordaje de los grandes temas, en Misiones se analizan estas propuestas de reivindicación histórica, del conocimiento.
Y dio por concluida su exposición parafraseando al escritor irlandés Georges Bernard Shaw, quien al responder una pregunta relativa a quién escribió la Biblia, dijo que un libro admite varias autorías. La de quien la escribió y que busca con ello una apreciación especial de la obra; pero hay una segunda instancia y es la del lector y aún una tercera: cuando el lector vuelve sobre sus pasos y relee el libro, entonces se puede decir que está escrito por los Espíritus.
Las tres obras completas del Dr. Salvador Cabral Arrechea, fueron reeditadas por la Editorial Dunken de la Capital Federal.
Las autoridades del Instituto Hernando Arias de Saavedra destacaron el resultado del trabajo permanente en la investigación histórico-social del Presidente Honorario de su Consejo Académico.
Salvador Cabral Arrechea es abogado, tiene un posgrado en historia social, es Magíster en Educación y Doctor en Ciencia Política, egresado de la Universidad del Salvador, Buenos, Argentina.
Fue profesor por concurso de la cátedra Historia Argentina y Latinoamericana de la Universidad Nacional de Misiones durante más de veinte años.
Dictó conferencias en México, Bolivia, Paraguay, Brasil y Perú, y cátedras en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes, entre otras.
Mediante decreto presidencial N° 1880/11 fue designado Miembro Académico de Número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano «Manuel Dorrego».
Ejerció los cargos de Secretario de Planeamiento (1987-1991), Secretario de Estado de Cultura (1992-1995) y Ministro de Comercio Exterior y Acción Cooperativa (22003-2007), Diputado Provincial (2007-2011). En diciembre de 2011 juró en el Parlamento argentino como Senador Nacional. En 2012 fue designado Parlamentario del Mercosur.