Se ha informado desde el Gobierno que “la obra millonaria, realizada con recursos propios de la Provincia, fue planificada y proyectada por el conductor de la Renovación, diputado Carlos Rovira, como un emblema que transformará la economía regional y derramará inversiones y empleo a toda la provincia.”
Medios oficialistas recogen declaraciones de quien gobernara Misiones entre 1999 y 2007, quien ha dicho que “el acceso aéreo a Moconá traerá inversiones millonarias y empleo.”
De manera que se inaugura una obra que revaloriza al municipio de El Soberbio, puerta directa a los Saltos del Moconá, el mayor atractivo turístico de Misiones después de las Cataratas.
Gracias a esta obra realizada con recursos propios, se esperan inversiones millonarias y un fuerte impulso a la economía regional.
El final feliz del proyecto, reconoce una larga historia de inversiones, abandono y frustraciones, para que de una vez por todas la obra se concrete y esté lista para su uso.
En 2012 las fuerzas vivas de El Soberbio plantearon al gobierno provincial la necesidad de una pista, con los mismos argumentos de atraer el turismo vip.
El gobernador Maurice Closs, dispuso en su momento una inversión millonaria y en diciembre de 2014 inauguró la pista con un gran festival aéreo, vuelos de bautismo, etc.
Por la razón que fuera nunca más volvió un avión.
Ocho años después resurgió el proyecto super valorizado, pues no se trataba ya de habilitar la vieja pista devenida en canchas de fútbol infantil, sino de construir una pista asfaltada.
A poco de andar 2023 el intendente Roque Soboczinski, en plena campaña electoral, anunciaba que en un par de meses la pista asfaltada estaría terminada.
Pero… pasaron cosas.
Al año, mayo de 2024, Soboczinski vuelve a entusiasmarse y exhibe maquinaria trabajando a full en la zona.
Diez meses después… ¡ahora sí que está el asfalto!
Buen premio para el persistente jefe municipal Roque Soboczinski, que deja la intendencia el 10 de diciembre de este año.
A favor de la Provincia y la morosidad en terminar la obra juegan la economía en picada del presidente Alberto Fernandez (2023) y el ajuste feroz de 2024 con el ultraderechista Javier Milei.
Lo cierto es que Misiones parece volver a marcar el rumbo del desarrollo con identidad propia.
Las autoridades consideran que el ingreso aéreo a El Soberbio será consecuencia de políticas de estado y una obra clave que transformará la conectividad de la región y posicionará al Parque Provincial Moconá como un destino de alcance global.
Ubicada en el corazón de la selva misionera, la flamante infraestructura no es solo una pista, aseguran: es la puerta de entrada por el cielo a uno de los paisajes más imponentes del país. Los Saltos del Moconá, únicos por su caída paralela al cauce del río, se consolidan como el mayor atractivo turístico de Misiones después de las Cataratas del Iguazú.
Toda la región, otrora postergada, se consolida un nuevo polo de desarrollo productivo, turístico y ambiental, con excelentes vías de comunicación terrestre a las que ahora se suma el ingreso por aire.
Admirada en todo el mundo por tener una masa boscosa verde única, el crecimiento de esta zona se basa en nuevas prácticas agrícolas y productivas, con pymes basadas en nuevas tecnologías, múltiples startups sustentables y cuidado del medio ambiente. Esta inauguración despertó el interés de numerosos operadores turísticos medianos y chicos para abrir rutas uniendo corredores de Norte a Sur y transversales.
La pista aérea de El Soberbio permitirá el arribo de vuelos privados, el turismo de élite, y potenciará el crecimiento económico misionero.
Esta mejora en accesibilidad abre un nuevo capítulo para El Soberbio, que apunta a convertirse en un nuevo polo turístico y productivo del noreste argentino. Esta obra genera expectativas de inversiones de miles de millones de pesos en infraestructura, servicios y empleo local, y potencia el perfil turístico de una ciudad que cuenta con uno de los atractivos turísticos naturales más bellos del país.
Con la incorporación de conectividad aérea en El Soberbio, Misiones impulsa un nuevo modelo de desarrollo regional basado en el ecoturismo, la inversión sustentable y la integración territorial. La puerta de entrada a los Saltos del Moconá y la Biósfera Yabotí se posiciona ahora como epicentro de un corredor estratégico que unirá Posadas, Iguazú y el corazón verde de la provincia.
Este avance impactante ya despierta un fuerte interés por parte de operadores turísticos nacionales e internacionales, que están desarrollando paquetes, circuitos y logísticas que no sólo beneficiarán a El Soberbio, sino a toda la región Centro-Norte de la provincia. Esta área, conformada por San Pedro, San Vicente y El Soberbio, ha desplazado al departamento de Oberá en términos de Producto Bruto Geográfico, y se ha consolidado.
Este proceso de conexión aérea se enmarca en un entorno de enorme valor ecológico y estratégico: la Reserva de Biósfera Yabotí, una de las más importantes de Argentina, reconocida por la UNESCO y epicentro del ecoturismo regional. En su interior se encuentra el Parque Provincial Moconá, con los Saltos del Moconá como joya natural. Este fenómeno geológico único en el mundo —una caída de agua paralela al cauce del río Uruguay— es visible de acuerdo al comportamiento natural del río, atributo que se debe al carácter vivo, dinámico y auténtico de este entorno natural.
La Biósfera Yabotí forma parte de la Selva Paranaense, uno de los ecosistemas más biodiversos de Sudamérica, y cuya preservación representa un compromiso sostenido de Misiones. La provincia es custodia del 52% de la biodiversidad de la Argentina, lo que no solo habla de una responsabilidad ambiental inmensa, sino también de una oportunidad de desarrollo basada en el respeto a la naturaleza, la innovación sustentable y las nuevas formas de turismo.
La conectividad aérea llega como una bisagra histórica para potenciar un tipo de turismo que el mundo hoy valora y demanda: el ecoturismo, donde el visitante no solo contempla, sino también aprende, respeta e interactúa con el entorno de forma sostenible. Con este nuevo acceso, se espera una ola de inversiones extranjeras enfocadas en emprendimientos ecoturísticos, infraestructura verde, experiencias regenerativas y proyectos basados en la economía del conocimiento y la innovación ambiental.
El crecimiento sostenido del ecoturismo en la región también ha motivado la instalación de lodges de selva, eco-cabañas y alojamientos sustentables, muchos de ellos nacidos a partir de proyectos de inversión extranjera comprometidos con la conservación y el turismo responsable. Estas propuestas, integradas armónicamente al entorno natural, no solo ofrecen experiencias inmersivas de alto valor agregado para visitantes nacionales e internacionales, sino que también generan empleo local, fomentan la economía circular y fortalecen la identidad del destino. El Soberbio y la zona de influencia de la Biósfera Yabotí se posicionan así como un territorio fértil para seguir atrayendo capitales que valoran el equilibrio entre naturaleza y desarrollo.
Misiones vuelve a demostrar que se puede crecer desde los márgenes y con identidad propia.
Apostar por El Soberbio como puerta de entrada aérea a la selva y como centro de un corredor productivo y turístico es una decisión estratégica que integra territorio, preserva la naturaleza y proyecta al mundo un nuevo modelo de desarrollo con ADN misionero, argumentan desde el oficialismo.