La salida de Vilella del Gobierno ya se había rumoreado en otras ocasiones. Esta vez, se concretó. En particular, los comentarios respecto a su inminente separación del cargo tenían que ver con que, según fuentes del Gobierno, estaba muy corrido últimamente de la gestión. La Secretaría se fue desmantelando con respecto a las designaciones que le habían comprometido, hubo muchos cambio de subsecretarios y de secretarios en la administración nacional y Vilella nunca llegó a sentirse cómodo en ese contexto.
Además, sostienen también allegados, el funcionario nunca congenió con el ministro de Economía, Luis Caputo, del que dependía. De hecho, interesado en tener un control más directo del sector el Ministro diseñó un puesto por encima de las secretarías asociadas a la producción y se la dio a Juan Pazo, quien primero se perfilaba como una especie de secretario de Industria pero cuya dependencia fue cambiando de nombre hasta transformarse en una especie de paraguas que cubría distintos sectores.
Pazo originalmente fue puesto a cargo Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, pero más tarde su oficina pasó a llamarse Secretaría de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía del Ministerio de Economía y más tarde fue creada para él la figura de “secretario Coordinador de Producción”.
En los hechos, el hombre de confianza de Caputo pasó a ser el que se reunía con la mesa de enlace, el interlocutor con las organizaciones de productores y la persona a consultar.
“El ingeniero Fernando Vilella presentó hoy (miércoles) la renuncia a su cargo como Secretario de Bioeconomía de la Nación. La Secretaría, que volverá a su denominación de Agricultura, Ganadería y Pesca, será conducida por Sergio Iraeta, quién se desempeñó hasta hoy como Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal”, dijo la Casa Rosada a través de un comunicado oficial.
“Iraeta, abogado y productor agropecuario, seguirá trabajando en línea con los objetivos del Presidente Javier Milei de reducir la estructura burocrática del Estado, de potenciar las capacidades de los productores agropecuarios, de generar las condiciones para aumentar la competitividad y de seguir abriendo nuevos mercados para la heterogénea producción agropecuaria nacional”, agregó el texto.
“A su vez, el ingeniero Manuel Chiappe -quien hasta hoy se desempeñaba como jefe de asesores de la Secretaría- será el nuevo subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal”, añadió el comunicado presidencial.
Ya son más de 50 los funcionarios que fueron desplazados o renunciaron durante el gobierno de Javier Milei, sea INFOBAE en su edición del miércoles 10 de julio ofrece un detalle sobre el tema en cuestión.👇
La salida de Fernando Vilella agrandó la extensa nómina de deserciones y despidos que registra la administración libertaria en apenas 7 meses de gestión.
El caso de Vilella se suma a una nómina que incluye, entre otros, al ex jefe de Gabinete, Nicolás Posse, quien se alejó a fines de mayo; el exministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, que se fue en febrero. Lo mismo ocurrió con el cordobés Osvaldo Giordano, quien oficiara como titular de la ANSeS; la secretaria de Minería, Flavia Royón; el responsable de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Silvestre Sívori; y el secretario de Trabajo, Omar Yasin, entre otros.
Uno de los sectores que tuvo más movimientos de funcionarios fue el de Capital Humano, dirigido por Sandra Pettovello, funcionaria muy cercana al presidente Milei. Dentro de esa megaestructura político-administrativa -agrupa a los ex ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Educación y Cultura- hubo 42 bajas. Bajo su órbita está además la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), por donde pasa el presupuesto más grande que tiene la administración central. Allí, en febrero, cuando se conoció que Alejandra Torres votó contra la primer aversión de la Ley Bases, su pareja Alejandro Giordano fue obligado a renunciar.
Además, las idas y vueltas en el escándalo por la demora en el reparto de alimentos para los comedores populares terminaron con la expulsión de Pablo De la Torre, el anterior número 2 en la estructura de Pettovello.
Más allá de los cambios que se efectuaron en segundas o terceras líneas del gobierno libertario, uno de los primeros sacudones se registró en el área de Comunicación, con la partida en la primera semana de gestión del ex subsecretario de Medios, Eduardo Roust, y luego del el exdirector de comunicación, Juan Caruso. Pocos días después también renunció Belén Stettler, que había llegado de la mano del asesor presidencial, Santiago Caputo, del mismo equipo encargado de transmitir las acciones del Ejecutivo.
Dentro del área de Capital Humano también estaba Fernando Szereszevsky, quien se desempeñaba como asesor pero en junio presentó su dimisión para retomar su actividad como manager en el mundo de la música. “Desde que asumí sabía que en mayo tenía que volver de lleno a trabajar en la gira de Ratones Paranoicos. Dilaté la salida todo lo que pude, pero los viajes y compromisos son incompatibles con la gestión”, explicó a Infobae el ex funcionario, en un breve contacto cuando anunció su decisión.
El más relevante de los alejamientos de los primeros meses se dio en febrero, cuando el exministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, lo acusaron de “filtrar información” a la prensa tras una reunión de Gabinete nacional. En ese contexto, el ex funcionario debió irse. Esa cartera la absorbió después el Ministerio de Economía.
El fracaso de la primera Ley Bases, le costó el puesto (además de a Giordano) a la titular de la secretaría de Minería, Flavia Royón, quien era una de las funcionarias que habían “sobrevivido” al cambio de gestión, ya que la había designado Alberto Fernández y respondía a Sergio Massa.
El aumento de sueldos para integrantes del Gabinete que quedó habilitado por el decreto 206/24 (luego fue derogado), le costó la cabeza al secretario de Trabajo, Omar Yasin. Esto sucedió por orden directa de Milei, que anunció el despido durante una entrevista radial.
Más recientemente, en el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, en medio de una denuncia penal, fue desplazado Vicente Ventura Barreiro, su subsecretario que se encargaba de los protocolos anti piquetes en la Ciudad de Buenos Aires.