Lo de Ramón Amarilla pasa a ser parte de la historia política de Misiones con características inéditas y, posiblemente, irrepetibles. De no haber podido ser candidato y después electo, posibilitando su liberación, el caso pone en dudas la independencia y eficacia del Poder Judicial, ya que se sospecha que su detención y la de otros policías durante tanto tiempo no era otra cosa que una maniobra destinada a disciplinar a las fuerzas de seguridad y a los empleados públicos en general por sus demandas de diversa naturaleza, pero por sobre todo salariales. Apenas dejó atrás las rejas, Amarilla prometió seguir «peleando no solo por los sueldos de los policías, sino por los de todos los empleados públicos».
La postulación de Ramón Amarilla tuvo sus bemoles.
Primero, desde el Tribunal Electoral un fiscal impugnó su candidatura, dada su condición de encausado detenido, pero luego el mismo Tribunal lo rehabilitó.
Resuelto el caso se conoció una importante novedad: la lista que encabezaba Amarilla tuvo variantes, aún contra la opinión del principal candidato.
Otra cuestión más compleja sucedería después: El Tribunal Electoral se abrazó a una cláusula constitucional por la cual se prohíbe el voto de miembros de fuerzas de seguridad provinciales y federales.
Una acción del procurador Carlos Giménez obligó al Superior Tribunal a tomar cartas en el asunto y se sorteó el escollo cuando la Corte provincial resolvió declarar inconstitucional la normativa citada, de manera que se levantó la prohibición.
Misiones nunca había pasado por tantas situaciones extrañas vinculadas con una candidatura.
Tras nueve meses preso en la Unidad Penal 8 de Cerro Azul (a 70 km de Posadas, la capital de Misiones), el ex suboficial de la Policía de Misiones, y diputado provincial electo, Ramón Amarilla, salió en libertad al atardecer de este viernes 13.
La excarcelación, planteada en casación por la defensa que ejerce el ex juez Ramón Grinhauz, se hizo afectiva a las 18:35, con número importante de allegados y medios periodísticos aguardando esa instancia.
Tras despedirse afectuosamente de sus carceleros, habló Amarilla a la prensa: “Agradezco a ustedes, que estaban esperando esto. Yo también. Y le hemos demostrado al Gobierno de la Provincia que estamos unidos”.
“Ahora no solamente vamos a pelear por el personal policial y penitenciario, sino por todos los trabajadores de la provincia de Misiones”, garantizó.
El diputado liberado agradeció puntualmente a su esposa Miriam y extendió el saludo a amigos, “medios independientes” y allegados que lo visitaron durante el tiempo que pasó en prisión.
Ver esta publicación en Instagram
Durante el viaje desde Cerro Azul a Posadas la caravana que acompañaba a Ramón Amarilla se detuvo varias veces ante grupos que esperaron el paso de esta comitiva espontánea y el diputado electo saludó a muchas personas en el trayecto, por lo que la llegada al centro de Posadas se produjo bastante tarde, no obstante lo cual hubo una gran cantidad de simpatizantes esperándolo en la plaza principal de la capital de Misiones.
Galería de imágenes de la recepción al diputado Amarilla en la Plaza 9 de Julio de Posadas, a pocas horas de su liberación (Fotos de Javier Vega)
![]()
![]()
![]()
La Justicia dictó la excarcelación y dejó de lado la prisión preventiva que pesaba sobre Amarilla (junto a otros siete policías), desde el 19 de septiembre de 2024, acusados de sedición.
Imputaron a Amarilla integrar un grupo de WhatsApp en el que se planeaban protestas salariales, incluyendo el secuestro autobombas y otros hechos violentos.
Según consta en el expediente, Amarilla no integraba dicho grupo, aunque admitió que mantuvo intercambios de mensajes personales con el oficial Diego Correa, también detenido, integrante de grupo “Solo Cola”.
En su momento el abogado Grinhauz argumentó que tampoco los integrantes del grupo involucrado deberían estar detenidos, pues “no se puede poner preso a una persona por un intercambio de mensajes, pero mucho menos a Ramón Amarilla, que tiene una gran carta a su favor: su honestidad”.
Sin embargo el nuevo destino de Amarilla tuvo un giro inesperado cuando aceptó una propuesta del partido Por la Vida y Los Valores para que encabezara la lista de diputados provinciales.
De la nada, con Amarilla a la cabeza y el empresario José Francisco Wipplinger como candidato a concejal en Posadas, colocaron a su agrupación como tercera fuerza política en Misiones, desplazando a otras tradicionales como el radicalismo y sus aliados, además del Justicialismo –ausente por primera vez en elecciones sin proscripciones-.
Tras dejar el complejo carcelario, el diputado Amarilla emprendió una caravana de retorno a Posadas junto a sus familiares, seguidores y allegados, para encontrarse con bulliciosa manifestación en la plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno.
Mientras esto ocurría, se conocía el resultado final del escrutinio del comicio del 8 de junio, que determina que, además de Amarilla, desde el 10 de diciembre ingresan por su espacio político Rita Flores, Walter Ríos, y Débora Mangone.
Horas antes de su liberación, Por la Vida y Los Valores emitió un comunicado expresando su “reconocimiento a la Justicia de la Provincia de Misiones y al Gobierno provincial, por haber actuado en el marco del respeto institucional, republicano y democrático, garantizando la vigencia plena de la división de poderes y la autonomía de las instituciones”.
El comunicado destaca que “en virtud de los resultados del escrutinio definitivo correspondiente a las elecciones del pasado 8 de junio, que ratifican a nuestro compañero Ramón Amarilla como diputado provincial electo, corresponde legal y constitucionalmente su reconocimiento como legislador y el acceso a los fueros parlamentarios que otorga la Carta Magna provincial”.
“Asimismo, manifestamos nuestra plena comprensión y respeto hacia la situación procesal que atraviesa el diputado electo Amarilla. Reconocemos que la Justicia debe seguir su curso y confiamos en que las investigaciones se desarrollarán con la seriedad, transparencia y garantías que nuestra democracia exige”, añadieron desde el partido.
A su vez, celebraron “que el sistema judicial haya avanzado hacia el reconocimiento de los derechos que la ley otorga a quien ha sido electo por voluntad soberana del pueblo, y que se disponga en consecuencia su inmediata libertad, en línea con lo establecido por el orden jurídico vigente”, y destacaron que “Este hecho representa un avance en el fortalecimiento de las instituciones republicanas y una señal positiva para la convivencia democrática en nuestra provincia.
Por último, esa organización política agradeció “profundamente a los más de 90 mil misioneros que nos acompañaron con su voto, consolidando a Por la Vida y los Valores como la tercera fuerza política en Misiones. Reafirmamos nuestro compromiso con una representación legislativa independiente, responsable y basada en los principios cristianos y en la defensa de la familia. Seguiremos atentos al desarrollo de la situación judicial de nuestro compañero y respetuosos del accionar del Poder Judicial, confiando en que se garantizará en todo momento el debido proceso”.
El suboficial Amarilla fue la gran sorpresa de la jornada electoral del domingo e incluso salió primero, relegando a la Renovación, en Posadas, ciudad donde más peso tiene el aparato estatal provincial.
La lista de Ramón Amarilla cosechó más de 101 mil votos, apenas 15 mil votos menos que la franquicia del presidente Javier Milei, facilitando con su inesperada irrupción el triunfo de la Renovación, que alcanzó los 153 mil sufragios.
Un fallo sin precedentes
El Superior Tribunal de Justicia de Misiones resolvió hacer lugar a una petición del Procurador General y habilitar la libertad de Ramón Amarilla “en razón de las excepcionales circunstancias del presente caso”. La resolución ordenó al Juzgado de Instrucción N° 3 de la Primera Circunscripción Judicial llevar adelante las medidas necesarias para su liberación.
Se consideró que la prisión preventiva sobre Amarilla debía cesar a los fines de garantizar “el debido respeto a lo previsto en el artículo 88 de la Constitución Provincial, del resultado del proceso electoral y la voluntad expresada en las urnas”.