Argentina / Economía / Sociedad | Alarma social: La Canasta Básica de Alimentos solo alcanza para 20 días de comida

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se disparó 16,9 veces en cuatro años, pero el dato más preocupante de 2025 revela una caída brutal del poder de compra: el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) dejó de cubrir 10 días de alimentación esencial respecto a 2021.

Un nuevo informe de la Fundación COLSECOR ha encendido las alarmas sobre la seguridad alimentaria en la Argentina. El estudio, que releva 88 localidades en 10 provincias, muestra una escalada histórica en el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en el tercer trimestre de 2025 alcanzó un promedio de $155.264 para un adulto equivalente.

Esta cifra no solo representa un incremento acumulado del 1.588% desde 2021 (multiplicándose 16,9 veces), sino que se traduce en un deterioro sin precedentes del poder adquisitivo en la actual gestión del presidente ultraderechista Javier Milei.

El Desplome del Poder de Compra: Solo 20 Días de Comida

El dato más contundente del informe, y que ilustra el impacto directo de las políticas libertarias en los hogares, es la caída del poder de cobertura del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).

En 2025, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) perdió la capacidad de cubrir la Canasta Básica Alimentaria por un período de 10 días menos que en 2021.

En términos prácticos, el informe expone una verdad dura: el salario mínimo actual solo cubre el costo de la alimentación básica para 20 días del mes, forzando a millones de argentinos a elegir entre comer o cubrir otros gastos esenciales durante la última semana de cada mes. El estudio recuerda que 2021 fue el único año de la serie en que el SMVM alcanzó para cubrir la Canasta Básica Alimentaria el mes completo.

2025: Un Empeoramiento Agudo en la Era Libertaria

Si bien el valor de la CBA venía en alza, la gestión de Milei marca un cambio de tendencia alarmante en la composición de los precios y el poder de compra.

Aunque el mayor salto interanual en el costo de la CBA se registró entre 2023 y 2024 (+221%), el año 2025 destaca por la fuerte recomposición de precios de alimentos que venían «atrasados» en términos relativos. La suba interanual de la CBA en 2024-2025 fue de un +21%, una cifra que oculta la disparada específica de rubros esenciales tras la liberación de precios y la devaluación inicial.

El ejemplo más claro es la Carne Vacuna, que tras un «atraso relativo» entre 2022 y 2024, “recuperó lo perdido en 2025” con un salto interanual del +62,7%—la mayor variación en cualquier categoría de alimentos registrada en este último período.

Este «sinceramiento» de precios de los alimentos, impulsado por las políticas de desregulación económica del gobierno, fue el factor clave que destruyó el poder adquisitivo del salario en 2025, amplió la brecha con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y resultó en esa dramática pérdida de 10 días de cobertura alimentaria para el trabajador con salario mínimo.

Disparidades y Tendencias de Largo Plazo

El informe también señala que la escalada de precios no fue uniforme:

Aumentos por rubro: El bloque de Cereales y legumbres fue el que más se encareció en el período 2022-2023 (+299,1%), seguido por los Productos lácteos en 2023-2024 (+256,2%).

Comparación de jurisdicciones: La CBA en CABA y GBA creció más que la del interior. Entre 2021 y 2025, mientras la CBA de Capital Federal se multiplicó 19 veces, las del interior (incluyendo la medición de COLSECOR) lo hicieron cerca de 17 veces.

En Dólares: Medida al tipo de cambio oficial, la CBA subió un 26,4% desde 2021.

El estudio de COLSECOR subraya que sus datos, relevados en pequeñas y medianas comunidades, son cruciales para medir las tendencias estructurales en los precios de alimentos esenciales, confirmando que la crisis alimentaria es un fenómeno que golpea con fuerza a lo largo de todo el territorio nacional.