Argentina / Economía / Política | Gobierno libertario ensaya salvaje reforma laboral: Crisis del Garrahan, el pretexto para precarizar a médicos

En medio de la grave crisis presupuestaria que afecta a hospitales públicos como el Garrahan, el gobierno del ultraderechista Javier Milei ha oficializado una polémica reforma del sistema de residencias médicas. Lejos de abordar la cuestión salarial de fondo, la medida, que se percibe como un ensayo de reforma laboral, utiliza la coyuntura de los bajos sueldos de los residentes para introducir cambios que precarizan las condiciones de formación y trabajo de miles de jóvenes profesionales de la salud. Para cobrar más los médicos residentes deben renunciar a la jubilación y los seguros de ART y mala praxis.

La Resolución 2109/2025, publicada en el Boletín Oficial, actualiza el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas e introduce un sistema de «elección optativa» con dos modalidades de becas: «Beca Institución» o «Beca Ministerio».

La Estrategia Detrás de la Reforma: Desconocer la Relación Laboral

El punto más controvertido de la nueva normativa es que el gobierno de Milei reconoce explícitamente el carácter formativo y de beca de las residencias médicas, dejando por fuera la concepción de una relación laboral. Esta redefinición es clave, ya que abre la puerta a que los residentes pierdan derechos adquiridos, como el aguinaldo, una preocupación central para un sector que ya denuncia ingresos insuficientes.

A partir de este miércoles 2 de julio, los residentes deberán optar entre las siguientes modalidades:

Beca Institución: El residente recibiría el monto mensual íntegro, sin descuentos, con cobertura de ART/mala praxis y la posibilidad de percibir adicionales que pague la institución, incluyendo una «especie de aguinaldo». El haber bruto estimado rondaría los $990.000.

Beca Ministerio: Mantendría la estructura actual, con recibo formal, descuentos previsionales, obra social estatal y cobertura de ART/mala praxis. El ingreso de bolsillo, con los descuentos, sería de $880.000.

La posibilidad de cambiar de modalidad durante el ciclo sin perder beneficios y la incorporación de un puntaje preferencial para aspirantes con título de grado emitido íntegramente en Argentina son otros de los cambios. Sin embargo, el foco principal está en la flexibilización de las condiciones laborales y la dilución de la relación de dependencia.

Un Contexto de Ajuste y Recorte en la Salud Pública

La justificación oficial de la medida se centra en dar autonomía a las instituciones y ofrecer opciones a los residentes. No obstante, el timing de esta reforma, en un momento donde hospitales como el Garrahan atraviesan una severa crisis por la falta de recursos y los reclamos salariales del personal de salud son constantes, genera fuerte suspicacia.

Para muchos, la reforma es un intento del gobierno libertario de avanzar con su agenda de desregulación laboral y achicamiento del Estado, aprovechándose de la precarización ya existente en el sector de la salud. Al transformar la relación laboral en una de «beca», se busca transferir responsabilidades y costos a las instituciones, al tiempo que se limita la capacidad de reclamo de los residentes. La medida, en esencia, parece ser un paso más hacia la desalarización y la flexibilización en un sector crítico, bajo el disfraz de una «elección» para los profesionales.