Argentina / Derechos humanos | Inaceptable: El Estado Nacional ultrajó un monumento a Osvaldo Bayer

Por orden de Vialidad Nacional, con la pueril excusa de que la obra obstaculizaba escurrimiento de aguas, fue demolida de manera brutal una obra de arte que homenajea al autor y guionista de "La Patagonia Rebelde" en .la provincia de Santa Cruz.

Darios patagónicos describen el hecho como «Ataque a la memoria: el Gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, cuna de la Patagonia Rebelde».

Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria, y derribada el 25 de marzo de 2025, al día siguiente de otra conmemoración similar, aunque con mayor acompañamiento popular.

No es casualidad que el acto vandálico, no tiene otra calificación, se haya producido cuando se celebra el Día de Trabajador de Prensa, a cuyas filas pertenecía Bayer no solo como profesional, sino como dirigente gremial en su momento.

El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico.

La decisión de retirar el monumento -un día después del Día de la Memoria y durante el Día del Trabajador de Prensa-, fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”.

La gestión libertaria habría argumentado que la estructura “entorpecía la visual” y que “complicaba el drenaje del agua”, pero no se contempló la posibilidad de trasladarla a otro sitio, lo que refuerza que la decisión tuvo la intención de dar un fuerte mensaje político. Fuentes oficiales del Gobierno provincial, consultadas por La Opinión Austral, confirmaron in embargo que no hubo ningún tipo de aviso a la actual Subsecretaría de Derechos Humanos.

El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fue luego de varios años de militancia de sectores anarquistas y de izquierda promovieran la causa sin el acompañamiento concreto y genuino del Estado provincial. Durante el acto, participaron familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer.

“Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión.

La estructura se encontraba en el Paseo de la Memoria, dentro de los jardines del Complejo Cultural de Río Gallegos. El lugar servía como un espacio de reflexión sobre las luchas sociales de la Patagonia y la violencia ejercida por el Estado en distintos momentos de la historia argentina.

Desde las redes sociales de El Diario Santa Cruz, un medio cuyo propietario es muy cercano a Javier Milei, justificaron la demolición: “La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años”, indicaron desconociendo las diferencias ideológicas entre Osvaldo Bayer y el peronismo kirchnerista.

La demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, realizada por orden del Gobierno nacional a través de Vialidad Nacional, generó un contundente repudio en Santa Cruz y en distintos sectores de la sociedad.

Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, calificaron la acción como una revancha de quienes “reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia”. En un comunicado, señalaron que el derribo se produjo un día después del 24 de marzo, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, lo que refuerza la interpretación de que se trata de un acto de persecución ideológica.

El derribo del monumento a Bayer se suma a una serie de acciones impulsadas por el Gobierno nacional que han generado controversia en torno al tratamiento de la memoria histórica y los derechos humanos, el negacionismo. En este contexto, organismos sociales y políticos anunciaron que se reunirán con la Multisectorial por los Derechos Humanos para definir acciones en defensa de la memoria de Bayer y de los huelguistas patagónicos.

“No podrán ocultar la historia con una topadora”, advirtieron desde las organizaciones que impulsaron el homenaje.

La memoria de Osvaldo Bayer y su lucha por visibilizar las injusticias cometidas contra los trabajadores rurales de la Patagonia seguirá presente, no solo en un monumento derribado, sino en la voz de quienes hoy exigen que no se repita la historia de silencio y represión.

El secretario de Medios de la provincia de Santa Cruz, Sergio Bucci, también se manifestó en contra de la demolición y respaldó la restitución del monumento. “Este tipo de medidas atentan contra la historia y la memoria de los pueblos. Las ideas no se matan”, afirmó.

Tras la ola de repudios, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, anunció que el municipio restituirá la estructura demolida como un acto de resistencia y memoria histórica.

“Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza”, expresó Grasso en sus redes sociales.