Agro | Confederación Económica de Misiones celebró que el Gobierno suspenda la prohibición del uso de glifosato hasta 2030

En junio de 2023 Misiones se convertía en la segunda provincia en prohibir el uso del herbicida glifosato, pilar del modelo de agronegocio actual. La ley, que establece una transición hacia la agroecología, fijó una fecha límite de uso en 2025, cosa que ahora se lleva a 2030. El glifosato es uno de los agrotóxicos más cuestionados del mundo, tanto por campesinos como por investigadores. La OMS confirmó que produce daño genético.

En la red social X la Confederación Económica de Misiones indicó que «Tras una serie de reuniones e intensos debates con referentes del
gobierno de Misiones, se prorrogó por 5 años el plazo de prohibición de uso del glifosato en todo el territorio provincial, en base a lo dispuesto por el Artículo 7 de la Ley VIII Nº 103, Promoción de Bioinsumos.» También el diputado provincial opositor libetario Pedro Puerta celebró de manera socarrona la decisión del gobernador Hugo Passalacqua.

En un hilo del mismo posteo, la CEM precisa: «Reiteramos lo que señalamos hace un año: nos ponemos a disposición para seguir creando y sosteniendo mesas de trabajo sobre los temas trascendentales y las decisiones estratégicas que hacen al desarrollo de la producción agropecuaria y forestal, pilares de la economía misionera. Siempre bajo las premisas de un diálogo sólido, realista y permanente entre los sectores productivos y el gobierno provincial.

El legislador Puerta, «Miembro de las Fuerzas del Cielo» como consigna en su perfil de X, socarronamente dijo en esa red que «En Misiones la Agenda 2030 no pasará. Fin.»


La prórroga
El gobernador Hugo Passalacqua postergó por cinco años la prohibición del uso de glifosato en las chacras de Misiones, además de sus componentes y afines, contados a partir de la entrada en vigencia de la ley en 2025.

La excepción que va más allá de este mandato de Passalacqua, está destinada a aquellos sectores productivos que deban. cumplir con exigencias de estándares específicos en el proceso de comercialización de su producción.

Los productores que deseen acogerse a esta prórroga deberán presentar la documentación que acredite las exigencias, acompañadas con un plan de transición hacia métodos amigables con el ambiente.

El Ministerio del Agro y la Producción y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, cada uno en el ámbito de sus respectivas competencias, serán responsables de ejecutar todas las medidas necesarias para la implementación y cumplimiento de la norma. Estas medidas, además del poder de policía, incluirán programas de capacitación para productores agropecuarios sobre métodos de producción amigables con el ambiente, monitoreo de la salud pública en relación con el uso de agroquímicos y estudios de impacto ambiental para evitar la contaminación y preservar el equilibrio ecológico.

El Ministerio del Agro y la Producción deberá habilitar un Registro de acceso a la prórroga en el que deben inscribirse las personas humanas y juridicas que tengan como objetivo, la comercialización de su producción en las condiciones establecidas en el decreto.

Esta base de datos tiene como finalidad comprobar el seguimiento y cumplimiento de los protocolos estandarizados de certificación para la comercialización de la producción; teniendo en cuenta la información presentada por los comerciantes y productores.

El Ministerio de Agro y la Producción por vía de Resolución, deberá limitar la superficie de parcela en la que será utilizado el glifosato, sus componentes y afines. Además deberá establecer la cantidad anual del producto utilizado, promoviendo la combinación con otros sistemas de control de especies vegetales no deseadas.

El productor que acceda a la utilización de glifosato, sus componentes y afines, debe desarrollar medidas de mitigación de los daños consecuentes, como biotecnologias que promuevan la descomposición de los metabolitos resultantes de dicho compuesto sintético.

El decreto cierra la polémica con un sector productivo que pretendía seguir utilizando el glifosato, particularmente en el té, pero también otras áreas, como la yerba mate y el sector forestal. En el té aducen que importadores cuestionaron el uso de otros métodos para eliminar plagas.

La Provincia promueve la prohibición del glifosato y su reemplazo por bioinsumos y biofertilizantes, que actualmente se producen en el Parque Industrial y en la Biofábrica, informan medios de Misiones.

Un retroceso no planeado

Oscar Herrera Ahuad, presidente del Poder Legislativo de Misiones, y en cuyo mandato como gobernador promulgó la cuestionada ley, dijo el 15 de julio pasado que la Legislatura no dará marcha atrás con la Ley de Bioinsumos y argumentó que como médico “Vi los estragos de los agrotóxicos”

Sobre la Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos de Misiones, Herrera Ahuad fue contundente en su postura de erradicar progresivamente el uso de agrotóxicos. “Hay que seguir trabajando en la reconversión y en la disminución paulatina de la utilización de agrotóxicos. Me interesa la salud”, dijo a FM 89.3 Santa María de las Misiones.

“Tuve la oportunidad de trabajar con el doctor Hugo Gómez Demaio; de trabajar en San Pedro y de ver los estragos que provocan los agrotóxicos. Vayan dos o tres días y vean la realidad de los lugares donde usan agrotóxicos”, comentó. Por eso, enfatizó que es crucial ofrecer productos alternativos que cumplan con los estándares necesarios para la salud y el ambiente.

“Claramente hay un tiempo para generar esa reconversión. Si hablamos en el caso de la yerba mate, son pequeños productores que deben ir reconvirtiendo hacia un sistema mucho más amigable con la salud y con el ambiente. Esa es mi posición, muy clara con respecto a esto. No es una posición de extrema. También está en nosotros la responsabilidad de ofrecer un producto alternativo que permita pasar todos los estándares necesarios”, aclaró.

En la misma ocasión Herrera Ahuad criticó duramente a los defensores del uso de glifosato en el agro “Me importan tres carajos aquellos que toman una posición muy radicalizada del mercado: a mí me importa la salud”, sentenció.

Antecedentes en los medios
Glifosato: herbicida peligroso para nuestra salud l Greenpeace

Misiones prohibió el uso de glifosato por ley

¿Qué puede salir mal? La provincia de Misiones se encamina a convertirse
 en la “Sri Lanka sudamericana” con la prohibición del glifosato