“La única forma de que avancemos como sociedad es que tengamos conocimiento, la ciencia y la tecnología llevan progreso a la comunidad“

Julián Ferreras es científico del CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y este jueves visitó el programa ‘Más Vale de Tarde que Nunca’ (Radio Más 92.9). Como organizador del café científico, que ya va por su cuarta temporada, habló acerca de la participación de la gente en este tipo de actividades y el desafío de acercar la ciencia a un ambiente más distendido y la importancia del feedback.

«Nos tenemos que apropiar del conocimiento (…) solamente una sociedad educada científicamente va a poder responder a los desafíos que la ciencia le propone, porque esa ciencia que avanza necesita de una legislación que la enmarque, eso nos va afectando nuestro día a día, nuestros derechos, obligaciones, posibilidades y hasta la salud» decía Julián.

Resultado de imagen para julian ferreras

Julián Ferreras, nacido en la provincia de Santa Fe hace unos años ya radicado en Posadas, es genetista, docente y organizador del Café Científico. Foto: entrevista realizada por la Cátedra de Producción Multimedia Digital de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Misiones.

Luego de hacer un repaso sobre algunos de los temas que han pasado por el Café a lo largo del año, el científico resaltaba «la única forma de que avancemos como sociedad es que tengamos conocimiento, la ciencia y la tecnología llevan progreso a la comunidad«.

Aquí la entrevista completa

Este viernes 28 de octubre habrá un nuevo encuentro en el Café Científico Posadas, en Sala Mandové. Con un científico que hablará sobre la tensa relación entre el hombre y el yaguareté, donde los pilares serán la conciencia y la preservación. Arranca a las 21.30 pero se recomienda estar antes para conseguir un buen lugar.

¿Qué tema se abordará en esta ocasión?

En esta oportunidad estará presente el biólogo Dr. Carlos De Angelo, del Proyecto Yaguareté, con el tema “Sean eternos los yaguaretés que supimos extinguir”.

Se conversará sobre los grandes depredadores, su rol ecológico y su históricamente tensa relación con el hombre. El representante de este grupo de especies en Argentina es el yaguareté.

Su historia, importancia ecológica y cultural, y su estado de conservación. Se mostrarán los esfuerzos desde la ciencia para conocer sobre su estado actual, sus amenazas y cómo se busca que este conocimiento se útil para conservarlo, principalmente en la experiencia desde el Proyecto Yaguareté en la provincia de Misiones, en la región Chaqueña y en los Esteros del Iberá.

Entre otras cosas se discutirá sobre los desafíos que implica conservar una especie de estas características, de las causas que nos motivan desde la ciencia a promover su conservación, y las dificultades para que en la práctica estas especies sean conservadas.

Podes ver más al respecto en el Face del Café científico!