El viernes 22/09, en la plazoleta del monumento de Juan Pablo II de la Costanera de Posadas, se presentó oficialmente el vehículo C-R2, un biplaza eléctrico urbano que por sus prestaciones y dimensiones se convierte en una opción muy práctica y sustentable para el tránsito en la ciudad. En la ocasión, las autoridades también entregaron reconocimientos al equipo técnico encargado del diseño de esta unida modelo de avanzada.
Hamelbot presentó el C-R2 un auto urbano eléctrico biplaza desarrollado enteramente en Misiones. La unidad nace de un nuevo concepto en movilidad alternativa, sencillo de conducir, con bajo costo de mantenimiento y garantía de máxima seguridad. Combina tecnología de avanzada con materiales óptimos para su desarrollo. El vehículo es sustentable, ya que produce cero contaminación acústica y ambiental.
El C-R2 está construido de fibra de vidrio, lo que le confiere bajo peso que permite aumentar la autonomía y cuidar los caminos. La unidad tiene la capacidad de transportar a dos personas y un espacio portaequipaje. Puede ser utilizado para el traslado de personas, turismo, patrullaje, etc. Además, su motor eléctrico no requiere mantenimiento.
Las dimensiones del Biplaza C-R2 lo convierten en una opción muy práctica y sustentable para el tránsito en la ciudad y puede aparcarse con mucha facilidad. Tiene una autonomía de 100 km. Un tiempo de carga a 220V en 6 horas. Cuenta con motor Brushless de 1.5kW y baterías ion litio 60V. Inclusive, posee un freno regenerativo y se carga directa mediante tomacorriente doméstica o Estaciones de Carga propias para vehículos eléctricos Hamelbot.
El modelo presentado no es una unidad comercial; constituye el resultado de I+D de más de un año y medio, el cual es el antecedente para su fabricación en serie de manera industrial.
El gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad acompañó la presentación y resaltó la valía del desarrollo e innovación de los jóvenes misioneros involucrados en las áreas técnicas y de ingeniería de la provincia. Sobre todo, la puesta en valor de la industria misionera, con un producto con casi todos sus componentes hechos en Misiones.
Precisamente, remarcó la puesta en funcionamiento de una prueba piloto del primer vehículo eléctrico generado y producido en la provincia, «es algo simbólico, muy importante. Yo creo que más allá de lo material, la filosofía, la visión para la incorporación de la tecnología y los jóvenes es lo más importante, en especial, en su aspecto creativo, pero a su vez en su formación».
Detrás de esto hay jóvenes misioneros formados en nuestra provincia, dijo el Gobernador, «y que ponen en práctica su formación en escuelas técnicas o en claustros universitarios y hoy la pueden manifestar en algo muy creativo», agregó. Mencionó que la unidad demuestra el potencial de la industria automotriz en Misiones. Destacó el sello en el despegue que tienen los jóvenes ingenieros formados en nuestra provincia que dan «la posibilidad a los misioneros de saber que lo podemos hacer acá».
Respecto al precio en la futura comercialización del modelo, pidió cautela, ya que hay que «esperar la homologación por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que es la institución que ha dado los parámetros para la construcción de este vehículo». Señaló que el paso siguiente sería asumir «el desafío de poner una línea de producción en escala para que estos vehículos puedan ser comercializados».
El ministro de Educación, Miguel Sedoff habló de «un día histórico», porque demuestra la preocupación de la provincia en el cuidado del ambiente. «Estamos generando desde la educación, la política y la salud un compromiso ambiental constante», declaró. Expresó que la unidad presentada » la culminación de un ciclo virtuoso entre educación, tecnología, decisión política y ciencia».
La fábrica Hamelbot y FanIOT, donde se desarrolló la idea, son «un consorcio público privado con mayoría estatal, es decir, son del Estado de la provincia, es un activo provincial que le pertenece a todos los misioneros», explicó el ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff.
El director ejecutivo de FanIOT, Martin Bueno, detalló los aspectos técnicos del automóvil y reconoció que «hoy presentamos las capacidades de la empresa y de Misiones de estar en el sistema de movilidad eléctrica. Nos convertimos en la cuarta provincia argentina en generar esta tecnología». Aclaró que es algo hecho en un tiempo récord de un año y medio. «Es un hito muy importante, ya que intervinieron más de siete campos de la tecnología diferentes, como software, ingeniería, diseño gráfico, diseño industrial, ingeniería mecánica, entre otros», destacó.
¿En qué consiste la movilidad eléctrica?
La movilidad eléctrica consiste en la integración de nuevas tecnologías para desplazarse como bicicletas, scooters, motos y autos eléctricos. Esta se ha convertido en uno de los principales objetivos en el mundo para mitigar el daño al medio ambiente y reducir los efectos del cambio climático.