Internacionales / Argentina / Economía | Desde Brasil aseveran que puente Porto Xavier – San Javier cambiará el comercio de Sudamérica.

El Gobierno Federal de Brasil ratifica la mega-obra San Javier (Misiones) – Porto Xavier (Río Grande do Sul), financiada por completo por el país vecino. Autoridades brasileñas subrayan que el viaducto, inédito por su diseño, cambiará para siempre el comercio en Sudamérica.

El anuncio fue recibido con optimismo y ambición en Brasil: el puente internacional que unirá San Javier (Argentina, Misiones) con Porto Xavier (Brasil, Río Grande do Sul) finalmente es una realidad confirmada. La obra, financiada íntegramente por el Gobierno Federal brasileño, está siendo calificada por sus promotores en el país vecino no solo como un hito binacional, sino como la “obra más importante del continente” para la logística y el comercio.

La confirmación pone fin a años de incertidumbre tras la quiebra de la empresa que había ganado la licitación original en 2022. Ahora, la construcción será adjudicada a un consorcio liderado por la firma italiana Rivoli Constructora, que cuenta con una filial brasileña, garantizando una «planificación más sólida y moderna», según fuentes del gobierno brasileño.

Eje Logístico y Puerta de $300 Millones

El entusiasmo desde Porto Xavier es palpable. El secretario de Turismo de esa localidad, Ovidio Kaiser, no escatimó en destacar la trascendencia del viaducto de 950 metros que atravesará el río Uruguay.

«Estas características hacen del proyecto algo inédito en Brasil y Sudamérica», afirmó Kaiser, subrayando que la obra convertirá a ambas localidades en «lugares estratégicos para el comercio, el turismo y la economía”.

La expectativa de crecimiento se basa en cifras contundentes: solo en el último año, el intercambio comercial entre la región movilizó cerca de 17.000 camiones, generando 300 millones de dólares en negocios. El nuevo puente está diseñado precisamente para potenciar este flujo, permitiendo el paso eficiente no solo de autos y camiones de carga, sino de una forma moderna y sostenible.

Un Viaducto con Diseño Inédito

El proyecto no solo destaca por su importancia logística, sino por sus características innovadoras, que son fuertemente ponderadas por la parte brasileña:

Doble carril de circulación de 17,40 metros de ancho, con banquinas laterales de 2,50 metros.

Inclusión de una ciclovía de 1,60 metros y una pista peatonal de 1,20 metros, elementos que el secretario Kaiser califica como «inéditos» en Brasil para este tipo de infraestructura.

Utilización de materiales de alta durabilidad, iluminación LED de bajo consumo y sistemas de monitoreo estructural en tiempo real.

Cronograma y Proyección

La obra se financiará bajo el Régimen Diferenciado de Contratación Integrada (RDCI) brasileño, que agiliza la gestión e incluso permite a las empresas introducir mejoras en el proyecto base.

Se estima que la etapa preliminar —que incluye licencias ambientales y la expropiación de terrenos— tomará cerca de un año, por lo que el inicio de la construcción propiamente dicha se proyecta para mediados del próximo año.

Aun cuando las obras complementarias, como el centro de frontera y la aduana, se licitarán por separado, el viaducto y sus accesos son la prioridad central. Para Brasil, este puente no es solo una conexión, sino la llave maestra para consolidar una ruta comercial vital que promete reconfigurar la dinámica económica de todo el sur del continente.