La firma de dos convenios de cooperación se llevó a cabo este jueves entre el Gobierno de la Provincia de Misiones y Nación. El primero de ellos, se oficializó por la mañana entre el Ministerio de DDHH de Misiones, la Secretaría de DDHH y Pluralismo Cultural de la Nación y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. El mismo garantiza la continuidad del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, que permitirá completar el registro, que en su primera etapa censó a 50 comunidades mbya guaraní de la provincia de Misiones.
El segundo convenio de cooperación institucional, se firmó por la tarde entre el Gobernador de la Provincia de Misiones Hugo Mario Passalacqua, el licenciado Claudio Avruj y la Ministra de Derechos Humanos de la provincia Lilia Marien Marchesini. La rúbrica –efectuada en el marco de la apertura de la Fiesta Nacional del Inmigrante en la localidad de Oberá- prosibilitará la implementación de políticas públicas integrales de DDHH, a través del trabajo mancomunado entre las áreas de protección y promoción, pertenecientes a ambos organismos nacional y provincial de Derechos Humanos. También el desarrollo de programas articulando con instituciones dedicadas a la educación en los distintos niveles y modalidades, a fin de asegurar el acceso a toda la población. Además promueve la formulación de proyectos de investigación, intervención y acción en diferentes áreas temáticas relevantes y fomentar la sinergia de datos entre ambos organismos de DDHH. Generar acciones y gestiones, frente a Organismos internacionales públicos y privados, tendientes a la búsqueda de cooperación internacional, obtención de recursos técnicos, humanos y económicos, que contribuyan en el sostenimiento de políticas públicas de derechos humanos.
La Ministra provincial de DDHH, «Tiki» Marchesini recorre comunidades guaraníes con funcionarios del INAI y Ministerio de DDHH de la Nación
La Ministra de Derechos Humanos Lilia Marchesini se encuentra visitando comunidades mbya guaraní lindantes a la localidad de El Soberbio, junto al Secretario Nacional de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural Claudio Avruj y el Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Raúl Ruiz Díaz. De esta forma se completa el recorrido iniciado la semana pasada con funcionarios del INAI, oportunidad en la que se arribó a Aristóbulo del Valle, Campo Grande, Antonio Ruiz de Montoya, el Valle del Cuñá Pirú, entre otras localidades donde se ubican las comunidades de Yvy Tu Pora, Kaguy Poty, Yvy Pita, Kaguy Miri Rupa, Kapyy Poty, Koenju, Ambay Poty.
Las mismas integran las 57 comunidades que fueron censadas bajo aplicación del primer período del Programa Nacional de Relevamiento Territorial, cuya continuidad fue garantizada a partir de la firma del convenio efectuada ayer entre el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones, la Secretaría Nacional de DDHH y Pluralismo Cultural y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Este documento promoverá el registro de las 50 comunidades que restan ser relevadas, cuya labor de equipos técnicos, jurídicos y catastrales se iniciará en las próximas semanas. “Trabajar siempre juntos cerca de la comunidad, articuladamente entre Nación y Provincia, respetando la pluriculturalidad con los pueblos originarios de la mano, es un objetivo manifestado a principio de año en el Consejo Federal de DDHH” apuntó la Ministra Marchesini, luego de la rúbrica del convenio.
A su turno, el licenciado Claudio Avruj, señaló que “la acción que se lleva adelante desde la Nación tiene muy en cuenta el trabajo federal de Derechos Humanos, y esto no se hace sentado en un escritorio sino recorriendo, visitando y en contacto con las personas».
El Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas fue implementado por Ley 26.160 tiene por objetivo generar las condiciones para la instrumentación inmediata, ineludible y efectiva del reconocimiento constitucional de la posesión y propiedad comunitarias de sus territorios. En la provincia de Misiones, los estudios son realizados por un equipo constituido por técnicos del Ministerio de Derechos Humanos, del Programa Territorio, técnicos mbya guaraní, coordinadores de ares de Georreferenciación, del área social y auxiliares.