Argentina / Salud | Brote de Sarampión en Paraguay: La provincia de Misiones activa estrategia de Gestión de Riesgo Sanitario Oportuna

Ante esta realidad, las autoridades sanitarias de la provincia que se encuentra entre Paraguay y Brasil recomendaron completar esquemas de vacunación y, en lo posible, evitar viaes a zonas de riesgo. También hay alerta en Corrientes, Chaco y Formosa.

Ante la Actualización Epidemiológica Paraguay del viernes 2 de septiembre, que confirma un brote de Sarampión con crecimiento inusitado de casos, la Cartera Sanitaria de Misiones activa su estrategia de Gestión de Riesgo Sanitario Oportuna, confirmó este miércoles 1 de octubre el Ministerio de Salud Pública provincial. El alerta tiene mayor significación pues Paraguay había establecido que en 2015 ya no cirulaba la enfermedad en su territorio.

El sistema de salud provincial, apoyado en la capacidad de diagnóstico y acceso universal a la vacunación, refuerza su acción integral para mitigar la probabilidad de daños a nivel individual, familiar y social. Siendo el Sarampión una patología inmunoprevenible, la vulnerabilidad radica en la baja cobertura de esquemas, lo que exige máxima atención a las fronteras.

Se insta a la comunidad a aplicar las siguientes Medidas Sanitarias Específicas para contener la amenaza:

Vacunación Prioritaria (Esquemas Completos): Se recomienda a la población, en especial a niños, niñas, y personal de salud, tener el esquema completo de Doble o Triple Viral (SRP), según el Calendario Nacional de Inmunización.

Tránsito Fronterizo Responsable: se recomienda que antes de viajar al exterior se verifique el Calendario de Vacunación Obligatorio. Y ante la presencia de fiebre o erupción cutánea (exantema), se debe consultar inmediatamente al servicio de salud más cercano y evitar el contacto social.

Cautela en Destinos de Riesgo: Se recomienda reconsiderar o posponer viajes a zonas con brotes activos, especialmente para aquellas personas no vacunadas, embarazadas o inmunocomprometidas, priorizando la salud colectiva. (Fuente: Ministerio de Salud de Misiones)

En Paraguay
El Ministerio de Salud de Paraguay confirmó 44 casos de sarampión y detectó el primer contagio en una ciudad del centro del país, fuera del foco del brote ubicado en el departamento de San Pedro (norte), fronterizo con Brasil. Esto ocurre a más de diez años del último caso informado en ese país.

En la última semana se identificaron seis casos, cinco de ellos en la zona del foco (San Pedro) y uno procedente de la ciudad de Fernando de la Mora, en el departamento Central, sin antecedente de vacunación, indicó el despacho de Salud en un comunicado.

La institución refirió que hace seguimiento a 16 personas con sospecha de sarampión, cuatro de ellos procedentes del departamento Central y el resto de San Pedro.

La mayoría de los casos confirmados de sarampión se encuentran en los distritos (municipios) de Tacuati, con 21 contagios, seguido de Nueva Germania (14) y de Santa Rosa del Aguaray (8).

De acuerdo al reporte, la mayoría de los casos no contaba con antecedente de vacunación contra el sarampión, destacó el Ministerio.

Desde el inicio del brote, 7 de los afectados requirieron hospitalización y no se han reportado fallecidos.

El pasado 4 de agosto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social confirmó el primer contagio de la enfermedad desde que el país eliminó la circulación del virus en 2015.

Se trató de un niño de cinco años, oriundo de Santa Rosa del Aguaray, quien no tenía antecedentes de vacunación y aparentemente tuvo contacto con personas provenientes del extranjero.

La alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión se activó el pasado 7 de agosto, tras la confirmación de los primeros cuatro casos. (Fuente: Medios de Paraguay)

Hasta el 9 de septiembre pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) contabilizó 1.313 casos de sarampión y 23 muertes en 10 países de América.

El sarampión / Datos y cifras
El sarampión es una enfermedad sumamente contagiosa y grave causada por un virus que se transmite por el aire; puede derivar en complicaciones graves y provocar la muerte.

La vacunación contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023.

A pesar de que existe una vacuna segura y costoeficaz, se estima que en 2023 hubo 107.500 fallecimientos por sarampión en todo el mundo, mayoritariamente niños menores de cinco años no vacunados o que no habían recibido la pauta completa.

En 2023, el porcentaje de niños que recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión fue del 83%, muy por debajo del 86% de 2019.

El sarampión es una enfermedad vírica sumamente contagiosa. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte.

El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños.

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Entre los síntomas se incluyen fiebre alta, tos, rinorrea y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus.

Antes de que se introdujera la vacuna contra el sarampión en 1963 y se optara por la vacunación generalizada, aproximadamente cada dos o tres años se producían epidemias importantes que causaban unos 2,6 millones de muertes cada año.

Se estima que 107 500 personas murieron de sarampión en 2023 —mayoritariamente niños menores de cinco años—, a pesar de que existe una vacuna segura y costoeficaz.

Signos y síntomas
Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. El más visible es una erupción cutánea prominente.

Los primeros síntomas suelen durar entre 4 y 7 días e incluyen: rinorrea, tos, ojos llorosos y enrojecidos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

La erupción cutánea comienza entre 7 y 18 días después de la exposición, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que se desvanece.

La mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones relacionadas con la enfermedad.

Estas complicaciones pueden incluir: ceguera, encefalitis (una infección que causa edema cerebral y que puede provocar daños en el cerebro), diarrea intensa y la consiguiente deshidratación, infecciones del oído, problemas respiratorios graves, como neumonía.

Contraer el sarampión durante el embarazo puede ser peligroso para la madre y provocar que el bebé nazca prematuramente y con bajo peso.

Las complicaciones son más frecuentes en los niños menores de cinco años y en los adultos mayores de 30 años. Son más probables en niños con malnutrición, especialmente aquellos que sufren deficiencia de vitamina A o cuyo sistema inmunitario está debilitado por el VIH u otras enfermedades. El sarampión también debilita el sistema inmunitario y puede hacer que el cuerpo «olvide» la manera de protegerse frente a las infecciones, lo que pone a los niños en una situación de extrema vulnerabilidad.

Transmisión
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, se transmite por contacto con secreciones nasales o faríngeas infectadas (tos o estornudos) o respirando el mismo aire que una persona con sarampión. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas. Por esta razón, se trata de un virus muy infeccioso y una persona con sarampión puede infectar a nueve de cada diez contactos directos no vacunados. Una persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes hasta cuatro días después del inicio de la erupción cutánea.

Los brotes de sarampión pueden causar complicaciones graves y la muerte, especialmente entre los niños pequeños y con malnutrición. En los países en los que el sarampión prácticamente se ha eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección.

Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el sarampión. Los cuidados deben centrarse en aliviar los síntomas, hacer que la persona se sienta cómoda y prevenir complicaciones.

Beber agua en cantidad suficiente y los tratamientos para combatir la deshidratación pueden compensar la pérdida de líquido debida a la diarrea o a los vómitos. También es importante seguir una dieta sana.

Los médicos pueden prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos.

Todos los niños o adultos con sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A, con un intervalo de 24 horas entre ambas. Esto permite restaurar los niveles bajos de vitamina A incluso en el caso de niños bien alimentados. Asimismo puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Los suplementos de vitamina A también pueden reducir el número de muertes por sarampión.

Prevención
La vacunación a nivel de toda la comunidad es la forma más eficaz de prevenir el sarampión. Debería vacunarse a todos los niños contra el sarampión. La vacuna es segura, eficaz y de bajo costo.

Los niños deberían recibir dos dosis de la vacuna para garantizar que son inmunes. La primera dosis se suele administrar a los 9 meses de edad en los países donde el sarampión es común y entre los 12 y los 15 meses en otros países. Debería administrarse una segunda dosis más adelante, generalmente entre los 15 y los 18 meses.

La vacuna contra el sarampión se administra sola o, a menudo, combinada con vacunas para las paperas, la rubéola y/o la varicela. (Fuente: Organización Mundial de la Salud)